Consulta de Guías Docentes



Academic Year/course: 2023/24

631 - Master's Degree in Food Quality, Safety and Technology

68773 - Master's Dissertation


Syllabus Information

Academic year:
2023/24
Subject:
68773 - Master's Dissertation
Faculty / School:
105 - Facultad de Veterinaria
Degree:
631 - Master's Degree in Food Quality, Safety and Technology
ECTS:
30.0
Year:
2
Semester:
First semester
Subject type:
Master Final Project
Module:
---

1. General information

The objective of this subject is to conduct a research work in the area of Food Science and Technology. The work will be individual and original, and may not coincide with any of the work done in other subjects of the master. The content and methodology of this work must be related to the subject matter of the Master's program. The objectives of this subject are aligned with some Sustainable Development Goals, SDGs, of the 2030 Agenda (https://www.un.org/sustainabledevelopment/en/), depending on the activities carried out, such as: SDG2, Zero Hunger; SDG3, Health and Wellbeing; SDG4, Quality Education; SDG5: Gender equality; SDG6, Clean water and sanitation; SDG8, Decent work and economic growth; SDG9, Industry, innovation and infrastructure, SDG12, Responsible production and consumption; SDG13, Climate action.

2. Learning results

  1. To perform the necessary bibliographic search in order to know the state of the art of the research topic of the master´s final project.
  2. To propose the starting hypothesis and the experimental planning of the MFP together with the tutor.
  3. To write an MFP report that includes the methodology used for its development, the results obtained in the experiments conducted and the interpretation and discussion of these results comparing them with those of other works related to the topic.
  4. To communicate and defend orally the experimental results and the conclusions of the research carried out, before the board of examiners.

4. Academic activities

The student will have a tutor (or tutors) who will supervise the different aspects of the MFP: the development of the working hypothesis, the experimental part and the preparation and presentation of the report. The MFP may also be of a bibliographic kind.

The general lines of research for the MFP are included below, although it should be noted that they may be subject to slight variations, modifying their focus, adding new lines or eliminating some of them, depending on the research projects being conducted by the teachers. Therefore, information will be provided at the beginning of the academic year on the lines offered for the development of the MFP in each academic year.

General lines of research of the MFP:

 

LINES OF RESEARCH IN THE FOOD TECHNOLOGY AREA

- Processes in the food industry.

- Food preservation and sanitation.

- Pre-harvest factors influencing the quality of plant foods.

- Application of post-harvest technologies to the preservation of fruits, vegetables and edible carpophores and to obtaining new vegetable products.

- Extra virgin olive oil: characterization and use raw and in the culinary process of frying.

- Culinary technology: changes that occur in food during cooking and design of new textures and flavours in the kitchen.

- Development of new functional foods in bakery and confectionery for groups with specific pathologies.

- Milk proteins with biological activity.

- Effect of technological treatments on the structure and technological and functional properties of food proteins.

- Development of immunochemical methods applied to food quality control.

- Development of new systems to improve the preservation of fresh meat and fish and their products.

- Optimization of formulation and processing in the production of meat products.

 

LINES OF RESEARCH IN THE AREA OF NUTRITION AND BROMATOLOGY

I) Assessment and control of chemical risks conveyed by food.

- Monitoring and risk assessment of persistent organic pollutants in the food chain.

- Mycotoxins in raw materials, food and feedstuffs

- Animal health products and their residues.

- Residues in honey and other bee products.

II) Evaluation and control of foodborne biological hazards.

- Pathogenic microorganisms in food.

- Prevalence of antibiotic resistance of pathogenic bacteria isolated from food.

- Microbiological quality of foods of plant and fungal origin.

- Application of molecular techniques in the evaluation of food quality and safety.

- Parasitic agents.

III) Nutritional and bromatological quality of food.

  • Bioactive substances and antioxidant activity of foods.

5. Assessment system

The master´s final project will be  submitted on the dates indicated on the website of the Faculty of Veterinary Medicine (https://veterinaria.unizar.es/academico/trabajo-fin-master-csta-nuevo). The composition of the examiners board and the dates of the presentation and defence will also be published on this website.

The document of the master´s final project will consist of a maximum of 50 pages and will be written in Times New Roman 12 point font and 1.5 line spacing.

The master´s final project will include following sections:

  • Title
  • Abstract in English and Spanish
  • Introduction
  • Objectives of the study
  • Methodology
  • Results and discussion
  • Conclusions
  • Bibliographic references

The master´s final project will be publicly presented and defended before a board of three teachers of the master's program, who will be appointed by the Faculty of Veterinary Medicine. The time for the presentation will be 20 minutes and the board may ask questions to the student for 15 minutes. The presentation of the master´s final project may only be done in two of the following terms: February, July, September and December.

The evaluation will include the assessment of the written report (15%), the scientific content of the work (60%) and its oral presentation and defence (25%).



Curso Académico: 2023/24

631 - Máster Universitario en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos

68773 - Trabajo Fin de Máster


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
68773 - Trabajo Fin de Máster
Centro académico:
105 - Facultad de Veterinaria
Titulación:
631 - Máster Universitario en Calidad, Seguridad y Tecnología de los Alimentos
Créditos:
30.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Trabajo fin de máster
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

El objetivo de esta asignatura es realizar un trabajo de investigación en el área de la Ciencia y Tecnología de Alimentos. El trabajo será individual y original, y no podrá coincidir con ninguno de los trabajos realizados en otras asignaturas del Máster. El contenido y la metodología de este trabajo deberán tener relación con la temática del Máster. Estos objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ODS, de la Agenda 2030 (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), según los temas y podrán estar alineados con: ODS2, Hambre cero; ODS3, Salud y bienestar; ODS4, Educación de calidad; ODS5: Igualdad de género; ODS6, Agua limpia y saneamiento; ODS8, Trabajo decente y crecimiento económico; ODS9, Industria, innovación e infraestructuras, ODS12, Producción y consumo responsables; ODS13, Acción por el clima.

 

2. Resultados de aprendizaje

  1. Realizar la búsqueda bibliográfica necesaria para conocer el estado del arte del tema de investigación sobre el que va a realizar el Trabajo Fin de Máster
  2. Plantear la hipótesis de partida y la planificación experimental del Trabajo Fin de Máster junto con el tutor.
  3. Reflejar en la memoria del Trabajo Fin de Máster la metodología utilizada en su desarrollo, los resultados obtenidos en los experimentos realizados y la interpretación y discusión de dichos resultados con los de otros trabajos relacionados con el tema.
  4. Comunicar y defender oralmente los resultados experimentales y las conclusiones de la investigación realizada, ante el tribunal del Trabajo Fin de Máster.

 

4. Actividades académicas

El estudiante tendrá un/a tutor/a (o tutores/as) que supervisará el Trabajo Fin de Máster en sus diferentes aspectos: planteamiento de la hipótesis de trabajo, realización de la parte experimental y preparación y presentación de la memoria. El Trabajo Fin de Máster también podrá ser de tipo bibliográfico.

Las líneas generales de investigación en las que puede desarrollarse el Trabajo Fin de Máster se incluyen a continuación, aunque es preciso indicar que pueden verse sometidas a ligeras variaciones, modificándose su enfoque, añadiéndose nuevas líneas o eliminándose algunas de ellas, en función de los proyectos de investigación que estén llevando a cabo los profesores. Por ello, se informará a principio de curso de las líneas que se ofertan para desarrollar el Trabajo Fin de Máster en cada curso académico.

Líneas generales de investigación de los Trabajos Fin de Máster:

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL AREA DE TECNOLOGÍA DE LOS ALIMENTOS

- Procesos en la industria alimentaria.

- Conservación e higienización de alimentos.

- Factores pre-cosecha que influyen en la calidad de los alimentos de origen vegetal.

- Aplicación de tecnologías postcosecha en la conservación de frutas, hortalizas y carpóforos comestibles y en la obtención de nuevos productos vegetales.

- Aceite de oliva virgen extra: caracterización y utilización en crudo y en el proceso culinario de fritura.

- Tecnología culinaria: cambios que acontecen en los alimentos durante su cocinado y diseño de nuevas texturas y sabores en la cocina.

- Desarrollo de nuevos alimentos funcionales en panadería y pastelería destinados a colectivos con patologías específicas.

- Proteínas de la leche con actividad biológica.

- Efecto de los tratamientos tecnológicos sobre la estructura y propiedades tecnológicas y funcionales de las proteínas alimentarias.

- Desarrollo de métodos inmunoquímicos aplicados al control de calidad de los alimentos

- Desarrollo de nuevos sistemas para mejorar la conservación de la carne y el pescado fresco y de sus productos.

- Optimización de la formulación y el procesado en la elaboración de productos cárnicos.

 

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN EN EL ÁREA DE NUTRICIÓN Y BROMATOLOGÍA

I) Evaluación y control de riesgos químicos vehiculados por los alimentos.

- Vigilancia y evaluación del riesgo de contaminantes orgánicos persistentes en la cadena alimentaria.

- Micotoxinas en materias primas, alimentos y piensos

- Productos zoosanitarios y sus residuos.

- Residuos en miel y otros productos apícolas.

II) Evaluación y control de riesgos biológicos vehiculados por los alimentos.

- Microorganismos patógenos en los alimentos.

- Prevalencia de resistencias antibióticas de bacterias patógenas aisladas de alimentos.

- Calidad microbiológica de alimentos de origen vegetal y fúngico.

- Aplicación de técnicas moleculares en la evaluación de la calidad y seguridad alimentaria.

- Agentes parasitarios.

III) Calidad nutricional y bromatológica de los alimentos.

  • Sustancias bioactivas y actividad antioxidante de los alimentos.

 

5. Sistema de evaluación

El depósito del Trabajo Fin de Máster se hará en las fechas indicadas en la web de la Facultad de Veterinaria (https://veterinaria.unizar.es/academico/trabajo-fin-master-csta-nuevo) en la que se publicarán la composición de los tribunales y las fechas del acto de presentación y defensa.

El documento del Trabajo Fin de Máster constará como máximo de 50 páginas y se redactará con una letra Times New Roman de 12 puntos y un interlineado de 1.5.

El Trabajo Fin de Máster constará de los siguientes apartados:

  • Título
  • Resumen en castellano y en inglés
  • Introducción
  • Objetivos del estudio
  • Metodología
  • Resultados y discusión
  • Conclusiones
  • Referencias bibliográficas

El Trabajo Fin de Máster se expondrá públicamente y se defenderá ante un tribunal de tres profesores del máster que serán designados por la Facultad de Veterinaria. El tiempo para la presentación será de 20 minutos y el tribunal podrá formular preguntas al estudiante durante 15 minutos. La presentación de los Trabajos Fin de Máster se podrá realizar solamente en dos de las convocatorias de febrero, julio, septiembre y diciembre.

La evaluación comprenderá la evaluación de la memoria escrita (15%), del contenido científico del trabajo (60%) y de su presentación oral y defensa (25%).