Curso Académico:
2025/26
628 - Máster Universitario en Física del Universo: Cosmología, Astrofísica, Partículas y Astropartículas
68367 - Física e ingeniería de detectores de partículas
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
68367 - Física e ingeniería de detectores de partículas
Centro académico:
100 - Facultad de Ciencias
Titulación:
628 - Máster Universitario en Física del Universo: Cosmología, Astrofísica, Partículas y Astropartículas
Créditos:
6.0
Curso:
01
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Esta asignatura proporciona una visión general de los fundamentos físicos de la detección de radiación y partículas y del estado del arte en investigación y desarrollo de estos detectores con aplicación en distintos ámbitos de la Ciencia, en particular en Física de Partículas y Astronomía.
Esta asignatura junto con la de Técnicas de Bajo fondo radiactivo, Física e ingeniería de detectores de partículas e Instrumentación Avanzada para experimentos de Astronomía y Física de Partículas, forma parte de la materia de Instrumentación.
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
- Describir cómo interaccionan las diferentes partículas con la materia.
- Explicar cómo funciona un detector de radiación y cuál ha sido su evolución histórica.
- Distinguir las señales que deja la interacción de la radiación en los materiales usados comúnmente como detectores.
- Identificar el detector más adecuado para cada tipo de radiación, rango de energía o propósito.
- Saber utilizar diferentes detectores de partículas e interpretar los resultados.
- Usar instrumentación específica diseñada para las técnicas de detección de distintos tipos de radiación y de partículas.
3. Programa de la asignatura
- Fundamentos físicos de la detección de radiación y partículas.
- Introducción a los detectores de radiación y partículas:
- evolución histórica
- características generales (calibración, eficiencia, resolución, tiempo muerto, tiempo de respuesta)
- Detectores de radiación:
- fotodetectores (PMTs, CCDs, ?)
- radiotelescopios e interferómetros
- telescopios de alta energía: rayos X, rayos gamma
- -Detectores de partículas:
- detectores gaseosos
- detectores semiconductores
- centelleadores
- calorímetros
- otros tipos
- Detección de neutrones, neutrinos y partículas exóticas
4. Actividades académicas
- Participación y asistencia a lecciones magistrales.
- Análisis de casos, puesta en común y debate sobre los contenidos de la asignatura.
- Realización de prácticas de laboratorio.
- Resolución de problemas relacionados con las prácticas de laboratorio.
- Realización y presentación escrita de trabajos.
- Realización de informes de prácticas de laboratorio.
- Tutorías.
- Estudio individual.
- Pruebas de evaluación escrita u oral.
5. Sistema de evaluación
Actividades de evaluación:
- Trabajo en el laboratorio (LT): 40%
- Informes de prácticas (LI): 30%
- Otros informes y trabajos escritos (T):10%
- Análisis de casos, resolución de problemas, cuestiones y otras actividades (CP): 10%
- Pruebas de evaluación, tipo test (E): 10%
Otros trabajos escritos, problemas, cuestiones y otras actividades de evaluación (T y CP) se irán proponiendo a lo largo del curso.
Todas las pruebas de evaluación se calificarán de 0 a 10 puntos. Se avisará por adelantado de la fecha de realización de cada test o entrega.
Para superar la asignatura la calificación final, CF=0.1*E+0.1*CP+0.1*T+0.3*LI+0.4*LT, deberá ser igual o superior a 5.0, debiendo ser superiores a 5.0 las calificaciones LT, LI y E.
La asignatura ha sido diseñada para estudiantes que asistan a las clases presenciales en el aula y en el laboratorio, y realicen las actividades de evaluación anteriormente expuestas. Habrá una prueba de evaluación global de la asignatura, como indica la normativa de evaluación del aprendizaje de la Universidad de Zaragoza. Será una prueba teórico-práctica única en el laboratorio y se realizará en las fechas establecidas por la Facultad de Ciencias.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
4 - Educación de Calidad
8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico
9 - Industria, Innovación e Infraestructura