Curso Académico:
2023/24
523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
67507 - Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
67507 - Responsabilidad social corporativa: información y auditoria de las organizaciones
Centro académico:
109 - Facultad de Economía y Empresa
Titulación:
523 - Máster Universitario en Sociología de las Políticas Públicas y Sociales
Créditos:
4.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivo principal que el estudiante aprenda los distintos mecanismos y propuestas para elaborar y presentar información social y medioambiental en el marco de la contabilidad para la sostenibilidad y la RSC.
Los principales subojetivos son:
Capacitar a los estudiantes para analizar y elaborar informes de sostenibilidad de distintas organizaciones
Conocer las principales propuestas nacionales e internacionales de rendición de cuentas sobre sostenibilidad y la información derivada para analizar la información social y medioambiental de las organizaciones y en el marco de la RSC
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS):
Objetivo 08: Trabajo decente y crecimiento económico (Metas 2-4)
Objetivo 09: Industria, Innovación e Infraestructura (Metas 4-5)
Objetivo 12: Producción y consumo responsable (Metas 2-4-5-6)
2. Resultados de aprendizaje
Cursando y superando la asignatura, el alumnado será capaz de/ adquirirá:
- Conocimiento de los fundamentos de Responsabilidad Social Corporativa, su implantación y las implicaciones derivadas en diferentes tipos de organizaciones.
- Conocimientos necesarios para analizar la información social y medioambiental de las organizaciones, así como conocer los sistemas de gestión de la sostenibilidad y su incidencia en la contabilidad de gestión.
- Conocimiento de los retos que plantea la sostenibilidad y en particular la economía circular en la gestión de las empresas y en la información y contabilidad de sostenibilidad.
- Adquirir las destrezas y habilidades necesarias para analizar y aplicar los distintos mecanismos y propuestas para elaborar y presentar información social y medioambiental en el marco de la contabilidad para la sostenibilidad y la RSC.
3. Programa de la asignatura
1.- El marco conceptual de la Sostenibilidad y la Responsabilidad Social Corporativa (RSC). Objetivos de Desarrollo Sostenible
Fundamentos de la Sostenibilidad y la RSC, triple Bottom Line, información corporativa, Economía Circular, sostenibilidad y RSC
2.- Contabilidad social y medioambiental
Aspectos conceptuales Contabilidad Social y Medioambiental, huella de carbono y contabilidad de derechos de GEI-Funcionamiento, Contabilidad e información a presentar
3.- Contabilidad e información para la gestión de la sostenibilidad: Economía circular y cambio climático
Sistemas de gestión de la sostenibilidad, costes, ingresos e indicadores sociales y ambientales, material Flow Cost Accounting (MFCA) y otros métodos de contabilidad de flujos de recursos
4.- Información sobre Sostenibilidad
La información de sostenibilidad y la performance empresarial, verificación de la información de sostenibilidad, nuevas tendencias de la información de sostenibilidad y RSC
4. Actividades académicas
El proceso de enseñanza-aprendizaje se basa en la distribución de las horas de trabajo del estudiante, en horas presenciales y en horas no presenciales:
Clases magistrales
Clases prácticas
Estudio Personal
Pruebas Evaluación: 2h (dentro del horario de clase)
En principio la metodología de impartición de la docencia y su evaluación está previsto que pivote alrededor de clases presenciales. No obstante, si las circunstancias excepcionales lo requieren, podrán realizarse de forma online.
5. Sistema de evaluación
El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación:
- Realización de las tareas que se planteen en las sesiones presenciales y participación activa en las mismas.
- Realización y presentación de los trabajos teóricos o prácticos encargados.
- Asistencia y participación activa en las conferencias, seminarios, foros y debates programados, tanto presenciales como virtuales.
Los alumnos pueden elegir entre un proceso de evaluación continua o de evaluación global, teniendo en cuenta que la elección de la evaluación continua no supone la renuncia a una posterior evaluación global, siendo la calificación final la mayor de ambas.
Está previsto que todas las pruebas se realicen de manera presencial, pero si las circunstancias sanitarias lo requieren, se realizarán de manera semipresencial u online
- Para los estudiantes que opten por evaluación continuada:
Trabajo final individual (hasta un 75% de la nota final) Aprovechamiento y participación activa en sesiones, foros, seminarios, etc. (hasta un 25%) Asistencia mínima obligatoria para optar a la evaluación continuada del 80% de las sesiones (resto de la calificación)
- Para los estudiantes que opten por la prueba final:
Prueba final relacionada con la materia impartida durante el curso que se presentará en las fechas programadas (1ª o 2ª convocatoria).