66863 - Manejo y experimentación en animales de laboratorio
617 - Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
675 - Máster Universitario en Salud Global: Integración de la Salud Ambiental, Humana y Animal
Interdisciplinar
Presencial
Optativa
2. Resultados de aprendizaje
CON-2.1. Identificar los principios básicos del comportamiento animal, la biología y la zootecnia.
CON-2.2. Reconocer diversos aspectos de la salud, cuidado y manejo de los animales con fines científicos.
CON-2.3. Comprender los posibles riesgos para la salud de las personas asociados al contacto con animales de experimentación y cómo se pueden prevenir.
CON-3.1. Identificar, comprender y responder de manera adecuada a las cuestiones éticas y relacionadas con el bienestar planteadas por el uso de animales en procedimientos científicos en general.
CON-7.1. Comprender los principios básicos de las "tres erres" en el diseño y realización de proyectos con animales.
CON-7.2. Conocer los aspectos relevantes para realizar procedimientos menores en animales de experimentación.
CON-7.3. Enumerar las distintas técnicas para aplicar sedación o anestesia, la evaluación y el cuidado preoperatorios y los principios de una cirugía para realizar procedimientos con animales.
HAB-1.1. Identificar y describir la legislación y las guías nacionales y europeas que regulan el uso de animales de experimentación.
HAB-1.2. Describir el proceso para la obtención de la autorización necesaria para la realización de un procedimiento con animales.
HAB-1.3. Describir las diferentes opiniones existentes en la sociedad acerca de los usos científicos de animales y reconocer la necesidad de respetarlas.
HAB-2.1. Describir cómo está basada la legislación en un marco ético que requiere sopesar los daños y beneficios de los proyectos, aplicar las tres erres para minimizar el daño y maximizar los beneficios y fomentar las buenas prácticas en relación con el bienestar animal.
HAB-2.2. Reconocer los acontecimientos vitales que puedan provocar sufrimiento a los animales de experimentación.
HAB-2.3. Describir las rutinas y prácticas zootécnicas adecuadas para el mantenimiento, cuidado y bienestar de los animales de experimentación.
HAB-2.4. Identificar los posibles riesgos de enfermedades en la instalación de los animales y designar los métodos para mantener un estado de salud adecuado.
HAB-3.1. Aplicar los conceptos relacionados con el diseño de experimentos con animales.
HAB-3.2. Identificar las circunstancias en las que los animales deberán ser sacrificados de manera incruenta o retirados del estudio para recibir tratamiento veterinario.
HAB-4.1. Describir el sistema de clasificación de la severidad de los procedimientos con animales de experimentación y ofrecer ejemplos de cada categoría.
HAB-4.2. Distinguir métodos de evaluación del dolor, sufrimiento y angustia.
HAB-4.3. Aplicar los protocolos de supervisión, los métodos disponibles para evaluar y registrar el bienestar de los animales e identificar los criterios de punto final humanitarios.
HAB-5.1. Identificar y emplear de manera efectiva las fuentes de información y de apoyo relacionadas con el uso de animales con fines científicos y educativos, incluyendo legislación nacional, principios éticos, bienestar animal e implementación de las tres erres.
HAB-5.2. Comprender el marco jurídico y normativo nacional e internacional dentro del que se diseñan los proyectos con animales.
HAB-5.3. Describir los controles legislativos del sacrificio de animales de experimentación.
HAB-6.1. Llevar a cabo técnicas adecuadas de inmovilización en los animales de experimentación.
HAB-6.2. Comprender la importancia de la divulgación científica y describir los aspectos relevantes y éticos que deben informarse al utilizar animales vivos en la investigación.
HAB-7.1. Describir las funciones y responsabilidades de los organismos encargados del bienestar animal para la protección de los animales de experimentación.
HAB-7.2. Identificar quién es el responsable principal de los animales sometidos a procedimientos y el responsable del cumplimiento normativo en un establecimiento.
HAB-7.3. Describir la responsabilidad de las personas al trabajar con animales de experimentación y reconocer la importancia de adoptar una actitud respetuosa e incruenta hacia el trabajo con animales en la investigación.
HAB-7.4. Identificar las cuestiones éticas y relacionadas con el bienestar animal en su propio trabajo y ser conscientes y capaces de reflexionar sobre las consecuencias de sus propios actos.
CTR-2.1. Actuar como un investigador responsable en todas las etapas de la investigación, fomentando el trabajo en equipo.
CTR-3.1. Mostrar una actitud crítica ante la multiplicidad de puntos de vista en la sociedad del empleo de animales con fines científicos y/o docentes.
CTR-3.2. Ser capaz de generar una lógica de pensamiento, que permita aplicar el balance ético en la evaluación de procedimientos con animales de experimentación.
CTR-4.1. Saber mediar de manera positiva ante las opiniones contrarias a la experimentación animal buscando los puntos de encuentro y valorando la diferencia de opinión.
CTR-5.1. Capacidad de mejora en la escritura de resúmenes no técnicos asociados a procedimientos con animales de experimentación, para incrementar la divulgación científica y la transparencia a la sociedad.
CTR-5.2. Diseñar un procedimiento de investigación/docente con animales utilizando la creatividad e innovación en el refinamiento y cuidado de los animales que participan en él.
CTR-5.3. Ser capaz de realizar una evaluación retrospectiva de las investigaciones realizadas con animales, de manera que permitan enriquecer y mejorar los futuros diseños en los procedimientos realizados con animales.
CTR-6.1. Ser eficiente en la selección de recursos de formación continua que permitan la renovación periódica de la capacitación en el trabajo con animales para docencia o investigación.
5. Sistema de evaluación
La asignatura se evaluará solo en la modalidad de evaluación global mediante las siguientes actividades:
Parcial 1. Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos. Este examen constará de 25 preguntas de tipo test, correspondientes a los módulos I-VI.
Parcial 2. Evaluación de los contenidos teóricos y prácticos. Este examen constará de 35 preguntas de tipo test, correspondientes a los módulos VII-XI.
Las preguntas tipo test serán de 4 posibles opciones con 1 respuesta correcta. Las respuestas incorrectas no serán penalizadas con puntos negativos. Ambas pruebas se evaluarán sobre 10 puntos finales y para obtener la puntuación equivalente al 5, será necesario alcanzar el 60% de la puntuación máxima.
Prueba 3. Trabajo tutelado y participación en clase. Se evaluará la presentación, exposición oral y defensa del trabajo realizado con un máximo de 10 puntos y será necesaria una puntuación mínima de 5 puntos para poder ponderar este apartado con el resto. Además de la presentación, el estudiante deberá participar activamente en la realización de preguntas a sus compañeros.
La suma de las calificaciones de estas tres actividades de evaluación determinará la calificación final de la asignatura:
Calificación final = 35% Prueba 1 + 45% Prueba 2 + 20% Prueba 3