Curso Académico:
2025/26
540 - Máster Universitario en Química Industrial
60650 - Metrología química en el laboratorio
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
60650 - Metrología química en el laboratorio
Centro académico:
100 - Facultad de Ciencias
Titulación:
540 - Máster Universitario en Química Industrial
Ámbito:
Química
Créditos:
3.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
El contenido de esta asignatura es esencial para cualquier químico del Siglo XXI ya que garantiza solvencia en la toma de decisiones a partir de los datos, proporciona la capacidad de realizar experimentación de manera eficiente y de interpretar de manera correcta el peso de las distintas variables en conjuntos complejos de datos.
Se parte de los principios básicos de la medición en química y de la medición y estimación de incertidumbres, para alcanzar datos trazables de incertidumbre conocida, aplicables a la toma de decisiones con base estadística.
A continuación, se introducen las estrategias más comunes para el diseño eficaz de experimentos y la identificación de los diversos factores a estudio.
Finalmente, se introducen las estrategias más comunes de tratamiento multivariante tanto no supervisado como supervisado de datos, incluyendo Componentes Principales, Análisis Clúster y otros.
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
Conoce la naturaleza de los conceptos esenciales de la calidad de los sistemas de medida (trazabilidad, exactitud e incertidumbre) de naturaleza química y es capaz de interpretarlos en el contexto de la solución de problemas de tipo industrial o medioambiental.
Es capaz de analizar, etapa a etapa, los procesos de medición en química, determinando la contribución a la incertidumbre y exactitud del resultado de cada paso metodológico.
Es capaz de tomar decisiones con base en la estadística inferencial en función de los datos obtenidos y de sus características de calidad.
Es capaz de diseñar experimentos eficientes para estudiar y optimizar sistemas experimentales complejos y de extraer las conclusiones adecuadas acerca del peso de las distintas variables.
Es capaz de emplear estrategias de análisis multivariante no supervisado para interpretar las relaciones entre muestras y entre variables en sistemas complejos.
Es capaz de emplear estrategias de análisis multivariante supervisado para establecer modelos de clasificación a partir de datos experimentales complejos.
3. Programa de la asignatura
1. Conceptos fundamentales de metrología química: trazabilidad, exactitud y precisión.
2. Bases estadísticas de la estimación de incertidumbres y toma de decisiones.
3. Exactitud e incertidumbre en la medida de masas, volúmenes y concentraciones.
4. Cálculo “bottom up” de la incertidumbre de resultados analíticos según Eurachem.
5. Introducción al diseño experimental y a la modelización multivariante. Diseños experimentales factoriales, de respuesta y mixtos.
6. Introducción al tratamiento multivariante de datos. Técnicas de reconocimiento de pautas no supervisadas: Componentes Principales y Análisis Clúster.
7. Introducción a las técnicas de clasificación multivariante. Análisis Discriminante. Estrategias de modelado suave (SIMCA). Otros modelos.
4. Actividades académicas
El aprendizaje por el estudiante está basado fundamentalmente en la resolución de problemas y casos, pero debe ir acompañado de unas sesiones de teoría que le ayuden a la comprensión y resolución de los mismos, por lo que el desarrollo de la asignatura se concreta de la siguiente forma:
1.- 15h de clases magistrales participativas (1,5 ECTS).
2.- 15h de clases de problemas/casos. En ellas se plantearán y resolverán tanto problemas de carácter numérico como casos prácticos (1,5 ECTS).
5. Sistema de evaluación
El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación:
Evaluación progresiva del proceso de aprendizaje mediante la resolución de problemas, casos prácticos y cuestiones tipo test distribuidos a lo largo del periodo docente -típicamente un entregable cada 2 semanas- (nota1).
De manera optativa, realización de una prueba práctica escrita en la convocatoria de exámenes correspondiente a los periodos de evaluación global (nota2). Dicha prueba consistirá en la resolución de casos prácticos de tipo numérico similares a los empleados en la evaluación continua.
La calificación final se podrá obtener en función de los siguientes criterios:
i) Considerando la evaluación progresiva:
Calificación final= nota 1
ii) Considerando sólo las calificaciones de las pruebas de los periodos de evaluación global:
Calificación final= nota2
Para aprobar, la calificación media será igual o superior a 5.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
3 - Salud y Bienestar
4 - Educación de Calidad
9 - Industria, Innovación e Infraestructura