Curso Académico:
2025/26
613 - Graduado en Psicología
31212 - Psicología de la motivación y la emoción
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
31212 - Psicología de la motivación y la emoción
Centro académico:
301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Titulación:
613 - Graduado en Psicología
Ámbito:
Ciencias del comportamiento y psicología
Tipo de ensñanza:
Presencial
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
Materia básica de grado
1. Información básica de la asignatura
El objetivo de la asignatura es dar a conocer los constructos psicológicos que explican cómo y por qué se moviliza el comportamiento humano hacia determinados objetivos. La asignatura aborda cómo esos objetivos se alcanzan, se mantienen, cambian de dirección o finalizan. Los contenidos prácticos complementan las nociones teóricas, desarrollando las competencias profesionales y de investigación, incluyendo diferentes aplicaciones a los diversos campos de intervención profesional. Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas.
2. Resultados de aprendizaje
CO_01.1. Distinguir y relacionar los diferentes enfoques y tradiciones teóricas que han contribuido al desarrollo histórico de la psicología, como también su influencia en la producción del conocimiento y en la práctica profesional.
CO_05.1. Tener la capacidad para reconocer la diversidad del comportamiento humano y la naturaleza de sus diferencias, tanto en la normalidad como en la anormalidad y la patología.
HA_01.2. Tener la habilidad para identificar, describir y relacionar la biología de la conducta humana y las funciones psicológicas.
HA_02.1. Tener la habilidad para identificar, describir y relacionar las estructuras y los procesos involucrados en las funciones psicológicas básicas.
3. Programa de la asignatura
UNIDAD I: INTRODUCCIÓN
Tema 1. Conceptos y fundamentos básicos en Motivación y Emoción.
Tema 2. Perspectivas históricas y contemporáneas de la motivación.
Tema 3. El cerebro motivado y emocional.
UNIDAD II: NECESIDADES
Tema 4. Necesidades fisiológicas.
Tema 5. Motivaciones intrínsecas y extrínsecas.
Tema 6. Necesidades psicológicas.
Tema 7. Necesidades sociales.
UNIDAD III: COGNICIONES
Tema 8. Establecimiento de metas y esfuerzo para alcanzar las metas.
Tema 9. Creencias acerca del control personal.
Tema 10. El sí mismo y sus empeños.
UNIDAD IV: EMOCIONES
Tema 11. Naturaleza de las emociones.
Tema 12. Aspectos de la emoción.
UNIDAD V: DIFERENCIAS INDIVIDUALES
Tema 13. Características de personalidad.
Tema 14. Motivación inconsciente.
Tema 15. Motivación de crecimiento y psicología positiva.
4. Actividades académicas
La parte teórica de la asignatura se desarrollará mediante clase magistral apoyada con material audiovisual y la necesaria interacción y participación activa de los estudiantes. La parte práctica se implementará en las aulas disponibles a tal efecto, con ejercicios prácticos llevados a cabo a través de un trabajo individual y grupal que posibilite la adquisición y desarrollo de competencias como un pensamiento crítico, la posibilidad de trabajar en equipo, de aprender a debatir, así como de realizar informes individuales o grupales en que plasmen por escrito tanto las reflexiones y conceptos aprendidos como las habilidades, destrezas y actitudes desarrolladas.
5. Sistema de evaluación
La teoría y la práctica se aprueban de forma independiente. Superar la asignatura requiere al menos un 5 sobre 10 en el examen final de teoría y en el promedio de la evaluación continua de práctica. El examen final constará de 100 preguntas de opción múltiple con cuatro alternativas de respuesta y supone el 70% de la nota final. El 30% viene dado por la nota promedio de prácticas. Los ítems inadecuados del examen (con tasas de respuesta inferiores al 15% o superiores al 85%) serán revisados y en su caso descontados para computar la nota.
Evaluación continua: Parte teórica - Tras cada unidad teórica, se propondrá una prueba de seguimiento no obligatoria, que valdrá un máximo del 60% en combinación con la nota del examen teórico (40%). Esta ponderación se aplicará solo si el alumno quiere. Parte práctica - La práctica se evalúa realizando 4-6 informes obligatorios (individuales o en grupo) y obteniendo una puntuación media de 5 sobre 10. Los informes pueden tener un valor distinto entre sí según el grado de dificultad y esfuerzo que requieran. La evaluación de los informes puede darse de forma complementaria mediante pruebas objetivas de opción múltiple con unas 10-15 preguntas por prueba. El profesor determinará la estructura y su obligatoriedad, y las fechas de entrega. El alumno debe asistir al 80% de las sesiones prácticas para acogerse a la evaluación continua de la parte práctica.
Evaluación final: Los alumnos no presenciales serán evaluados con un examen teórico y uno práctico. El teórico (70% de la nota) ha quedado descrito arriba. El práctico (30% de la nota) presenta un conjunto de preguntas cortas que evalúan el conocimiento de 4-6 prácticas que el alumno deberá haber preparado, comprendido y desarrollado por su cuenta.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
3 - Salud y Bienestar
4 - Educación de Calidad
5 - Igualdad de Género