Curso Académico:
2025/26
30314 - Teoría de comunicación
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
30314 - Teoría de comunicación
Centro académico:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Titulación:
330 - Complementos de formación Máster/Doctorado
438 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
581 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación
656 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación
Ámbito:
Ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica e ingeniería de la telecomunicación
Tipo de ensñanza:
Presencial
Créditos:
6.0
Curso:
581 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías y Servicios de Telecomunicación: 2
656 - Graduado en Ingeniería de Tecnologías de Telecomunicación: 2
330 - Complementos de formación Máster/Doctorado: XX
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
656 - Obligatoria
581 - Obligatoria
438 - Obligatoria
330 - Complementos de Formación
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
El objetivo de la asignatura es dotar a futuros profesionales de las telecomunicaciones de los conocimientos y metodologías más básicos para trabajar con sistemas de comunicación. Por su carácter básico se tratan aspectos y problemas genéricos (distorsiones, caracterización estadística de señales y ruido, etc.) y se cubren todo tipo de sistemas (banda base y modulaciones tanto analógicas como digitales), con énfasis en aquellos de especial relevancia práctica en la actualidad.
2. Resultados de aprendizaje
Entender el concepto de señal aleatoria, sus modos de representación y caracterización, sus propiedades y su transformación a través de sistemas lineales.
Conocer los conceptos de ruido, interferencia y distorsión, así como los elementos básicos de un sistema de comunicaciones, sabiendo analizar y especificar sus parámetros fundamentales.
Conocer los conceptos básicos de las comunicaciones digitales en banda base. Comprender sus limitaciones, dominando y sabiendo aplicar el concepto de filtro adaptado así como las características de transmisión a través de canales limitados en banda y el concepto de interferencia intersimbólica.
Conocer la transformada de Hilbert y sus propiedades fundamentales, así como los conceptos de señal analítica, envolvente y frecuencia instantánea.
Saber utilizar correctamente la representación de señales, sistemas y procesos aleatorios paso banda. Conocer los conceptos de equivalente paso bajo, componente en fase y componente en cuadratura.
Entender el concepto de modulación y los motivos por los que se utiliza. Conocer distintos formatos de modulación tanto analógicos como digitales y saber analizar sus prestaciones.
Saber evaluar las ventajas e inconvenientes de diferentes alternativas tecnológicas de implementación de sistemas de comunicaciones, desde el punto de vista del espacio de la señal, las perturbaciones y el ruido.
3. Programa de la asignatura
1. INTRODUCCIÓN
2. SEÑALES ALEATORIAS Y RUIDO
3. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EN BANDA BASE
3.1 El canal: degradaciones de la transmisión
3.2 Conceptos básicos de comunicaciones digitales
4. REPRESENTACIÓN SEÑALES PASO BANDA
4.1 Herramientas de análisis
4.2 Señales, sistemas y procesos estocásticos paso banda
5. SISTEMAS DE TRANSMISIÓN EN BANDA DESPLAZADA
5.1 Modulaciones analógicas angulares y de amplitud
5.2 Modulaciones digitales binarias y M-arias
4. Actividades académicas
Clase magistral participativa: 38 horas
Se expondrán en el aula los contenidos de la asignatura.
Resolución de problemas y casos: 12 horas
En varias sesiones de aula distribuidas a lo largo del curso, se abordará el planteamiento y resolución de problemas.
Prácticas de laboratorio: 10 horas
Se realizarán 5 sesiones presenciales de 2 horas cada una que permitirán afianzar los resultados de aprendizaje.
Estudio y trabajo personal: 84 horas
Pruebas de evaluación: 6 horas
5. Sistema de evaluación
La asignatura se evaluará en la modalidad de evaluación global mediante las siguientes actividades:
Pruebas escritas (75%, mínimo 5 sobre 10)
- Prueba escrita intermedia (25%): Se realizará una prueba durante el semestre. Si la nota obtenida en dicha prueba es inferior a 5, se deberá repetir el día de la prueba final.
- Prueba final (50%): Examen de cuestiones teóricas y prácticas a realizar en la fecha fijada en el calendario académico.
Habiendo alcanzado una nota mínima de 5 en la prueba escrita intermedia, se podrá repetir si así se desea el mismo día en el que se realice la prueba final.
Prácticas de laboratorio (25%, mínimo 5 sobre 10)
La evaluación de las prácticas se realizará a través de la documentación solicitada y de la observación del rendimiento y actitud en las sesiones.
Si el estudiante no ha superado alguna de las actividades durante el semestre, tendrá la oportunidad de superar la asignatura mediante una prueba global en cualquiera de los dos convocatorias oficiales que, en caso necesario, incluirá un examen de prácticas de laboratorio.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico
9 - Industria, Innovación e Infraestructura