Curso Académico:
2025/26
429 - Graduado en Gestión y Administración Pública
29014 - Régimen jurídico del empleo público
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
29014 - Régimen jurídico del empleo público
Centro académico:
228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública
Titulación:
429 - Graduado en Gestión y Administración Pública
Créditos:
12.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Anual
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
El objetivo de esta asignatura es el estudio del régimen jurídico funcionarial y el conocimiento de las relaciones colectivas de trabajo de todos los empleados públicos. Junto con la asignatura de Relaciones laborales y protección social, se abordan los instrumentos que el ordenamiento jurídico pone a disposición de la Administración Pública para la gestión de sus recursos humanos. Se trata de saber aplicar estos conocimientos a la práctica real, manejando con soltura la terminología jurídica propia de la disciplina y las técnicas de la argumentación jurídica. Los planteamientos de esta asignatura están orientados hacia la consecución de los ODS 4.7, 5, 8.5, 8.8, 16.3, 16.6, 16.7, 16.10 y 16 b.
2. Resultados de aprendizaje
1.- Adquiere un desenvolvimiento aceptable en el uso de la terminología jurídico-administrativa y laboral-sindical.
2.- Conoce y es capaz de manejar la legislación y la jurisprudencia aplicables.
3.- Conoce y sabe manejar la información bibliográfica.
4.- Domina los conceptos propios de la materia en el marco de una perspectiva global e integradora de la realidad jurídico-administrativa y laboral-sindical.
5.- Sabe resolver casos prácticos que implican la comprensión de los conceptos fundamentales de la asignatura y su correcta aplicación.
3. Programa de la asignatura
BLOQUE I. EMPLEO PÚBLICO Y FUNCIÓN PÚBLICA (primer cuatrimestre)
Primera parte: Régimen general del empleo público. Tema 1. La función pública y su evolución histórica. Tema 2. Clases de empleados públicos. Tema 3. Técnicas de ordenación de personal. Tema 4. El acceso al empleo público. Tema 5. Derechos, deberes e incompatibilidades de los empleados públicos.
Segunda parte: Régimen jurídico de los funcionarios públicos Tema 6. La carrera administrativa. Tema 7. Situaciones administrativas y extinción de la relación de servicio. Tema 8. Régimen disciplinario y de responsabilidad.
BLOQUE II: DERECHOS SINDICALES DE LOS EMPLEADOS PÚBLICOS (segundo cuatrimestre)
Primera parte: La libertad sindical. Tema 9. Sujetos, contenido y tutela de la libertad sindical. Tema 10. La representatividad sindical. Sindicatos de empleados públicos.
Segunda parte: La representación colectiva Tema 11. La representación unitaria de los empleados públicos (i): personal laboral. Tema 12. La representación unitaria de los empleados públicos (ii): personal funcionario y estatutario. Tema 13. La representación sindical de los empleados públicos. Tema 14. El derecho de reunión de los empleados públicos.
Tercera parte: La negociación colectiva Tema 15. La negociación colectiva del personal laboral. Tema 16. La negociación colectiva del personal funcionario y la negociación colectiva de todos los empleados públicos.
Cuarta parte: Los conflictos colectivos y la huelga: Tema 17. Los conflictos colectivos y su solución: Tema 18. La huelga de los empleados públicos
4. Actividades académicas
4.1. ACTIVIDADES ACADÉMICAS PRESENCIALES
Clase magistral: 75 horas (sesiones teórico-prácticas de explicación del contenido de la asignatura).
Ejercicios prácticos: 45 horas (resolución problemas y casos, realización trabajos y tutorías presenciales).
Estudio personal y preparación tareas prácticas: 170 horas.
Pruebas de evaluación: 10 horas.
4.2.ACTIVIDADES ACADÉMICAS VIRTUALES
Actividades síncronas y asíncronas: 30 horas (sesiones teórico prácticas –videoconferencias y/o píldoras de aprendizaje) en las que se explica el contenido de la asignatura.
Actividades formativas a distancia: 30 horas (trabajo virtual en red o actividades en Moodle o tutorías en línea).
Estudio personal y preparación tareas practicas: 230 horas.
Pruebas evaluación: 10 horas.
5. Sistema de evaluación
5.1. MODALIDAD PRESENCIAL
5.1.1. Evaluación continua presencial que se compone de:
A. Pruebas intermedias teóricas (70% calificación global): Incluirán la totalidad de los contenidos del programa de la asignatura y estarán constituidas por 2 exámenes escritos, uno por cada bloque teórico (calificación mínima 5/10 en cada bloque). Cada prueba constará de 35 preguntas de elección múltiple con un valor de 0.2 por pregunta respondida correctamente (las incorrectas restarán 0.1).
B. Pruebas intermedias prácticas (30% calificación global): constituida por 4 casos prácticos a lo largo de todo el curso (calificación mínima 4.0/10 para promediar entre los mismos), que se elaborarán en el aula, siguiendo instrucciones de los docentes. Mínimo un promedio de 5.0/10 para entender superada esta parte de la asignatura. Se entenderá no contestado el ejercicio si no se argumentan y se justifican las respuestas con normativa vigente.
5.1.2. Evaluación global presencial: quienes no opten por la evaluación continua, no superen la asignatura mediante la evaluación continua o quieran mejorar su calificación, tendrán derecho a presentarse a la prueba global, con un apartado teórico y otro práctico de la totalidad de los contenidos del programa (100% de la calificación [70% teoría, 30% práctica], mínimo 5/10, en los dos apartados). La parte teórica consistirá en varias preguntas que podrán ser de desarrollo medio o corto (no teniendo por qué ser coincidentes con epígrafes o subepígrafes del programa); preguntas de relacionar o de combinar aspectos teórico prácticos. La parte práctica se asemejará a los casos prácticos de las pruebas intermedias prácticas.
5.2.MODALIDAD VIRTUAL
El sistema de evaluación es el mismo que en la modalidad presencial. La diferencia reside en que las pruebas intermedias y ejercicios de evaluación continua se realizan necesariamente a través del ADD-Moodle, con las herramientas de tareas y cuestionarios.
5.3. CRITERIOS DE EVALUACIÓN. En las pruebas teóricas se valorará: grado de coincidencia con los textos teóricos de referencia y rigor conceptual. En las actividades prácticas se valorará: comprensión de textos, relación con el contenido de la asignatura, fundamentación de las respuestas en normativa vigente y Jurisprudencia reciente, aportación crítica del estudiante, reflexión de lo aprendido en las sesiones de teoría, rigor en el planteamiento de las cuestiones de debate, conocimientos adquiridos, adecuación pregunta-respuesta, claridad y precisión de las respuestas, idoneidad de los argumentos empleados, capacidad de síntesis y análisis, y calidad de la expresión escrita, de razonamiento y de aplicación de los principios jurídicos.
5.3.1. Modalidad presencial. Quienes asistan a clases presenciales se comprometen a llegar puntualmente a las mismas, a participar activamente en su desarrollo y a observar un correcto comportamiento en el aula. Se prohíbe el uso de cualquier dispositivo electrónico, salvo autorización expresa del docente por razón de su uso pedagógico.
5.3.2. Modalidad virtual. Quienes asistan a las sesiones virtuales síncronas se comprometen a llegar puntualmente a las mismas, a participar activamente en su desarrollo, tener la cámara activada y a observar un correcto comportamiento durante la sesión. Se prohíbe grabar las sesiones, reproducir o compartir materiales docentes sin autorización expresa del profesorado.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
5 - Igualdad de Género
8 - Trabajo Decente y Crecimiento Económico
16 - Paz, Justicia e Instituciones Sólidas