Curso Académico:
2023/24
583 - Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
28963 - Trabajo fin de Grado (Hortofruticultura y jardinería)
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
28963 - Trabajo fin de Grado (Hortofruticultura y jardinería)
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
583 - Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
Créditos:
12.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Trabajo fin de Grado
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Esta asignatura posee un carácter integrador que moviliza el conjunto de resultados de aprendizaje que el estudiante ha adquirido a lo largo de su proceso formativo, conjugando los intereses personales, los estudios realizados y las experiencias alcanzadas. A ella se vincularán ciertas capacidades profesionales específicas en virtud de la elección temática y procedimental que realice el estudiante. Si hay algo que define la naturaleza aplicada de esta asignatura, es el conjunto de resultados de aprendizaje propios del título de Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural (Mención de Hortofruticultura y Jardinería) que el estudiante debe desplegar para planificar, desarrollar, elaborar y defender su Trabajo de Fin de Grado (TFG).
Esta asignatura tiene una serie de pasos a seguir según la Normativa de Trabajos de Fin Estudios de la Escuela Politécnica Superior, disponible en la web de la EPS.
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), en concreto, las actividades de aprendizaje previstas en esta asignatura contribuirán al logro del Objetivo 4: Educación de calidad.
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante deberá ser capaz de:
- Realizar un trabajo fin de grado en una de las modalidades recogida en la Normativa de Trabajos Fin de Estudios de la EPS en el ámbito de las tecnologías específicas de la ingeniería de la Hortofruticultura y jardinería, en el que se sinteticen e integren los resultados de aprendizaje adquiridos en las enseñanzas.
Para ello se demostrarán los siguientes resultados parciales:
- Definir adecuadamente los objetivos del TFG, justificando adecuadamente la contribución del mismo a la promoción del desarrollo sostenible en cualquiera de sus vertientes, en el marco de la Agenda 2030 de la ONU.
- Identificar y localizar las fuentes documentales más significativas relacionadas con el tema escogido para el TFG y
relacionarlas coherentemente con los objetivos planteados en el TFG.
- Llevar a cabo una metodología de trabajo justificada que garantice la consecución de los objetivos planteados.
- Estructurar y justificar adecuadamente los resultados aportados en el TFG.
- Redactar con corrección el Documento final del TFG incluyendo todos los apartados o subdocumentos necesarios.
- Presentar de forma correcta y estructurada el trabajo.
3. Programa de la asignatura
No existe un programa específico dada la variabilidad de temas posibles para la realización del TFG. Es responsabilidad del director del TFG establecer el programa.
4. Actividades académicas
Dependiendo del tipo de TFG y del tema escogido por el estudiante, éste realizará diferentes actividades pudiendo predominar el trabajo de campo, de laboratorio, de gabinete, entre otros.
En cualquier caso, se realizarán sesiones de tutoría individualizadas cuya frecuencia y duración serán variables en función de la tipología del TFG en las que el director/es facilitará/n la orientación necesaria para la realización del mismo y realizará/n el seguimiento del TFG.
En relación con las competencias informacionales, se ofertarán sesiones de formación, voluntarias para el estudiante, impartidas por el personal de la biblioteca de la EPS con el objetivo de instruirle en la utilización de los recursos informacionales para el TFG. Estos recursos están disponibles en la web de la Biblioteca de la UZ.
El estudiante elaborará la propuesta del TFG, la desarrollará realizando todas las actividades necesarias y materializará todo ello en una memoria o proyecto en forma escrita que se acompañará, en su caso, del material que se estime adecuado. Los mismos contendrán suficientes elementos de creación personal y citarán adecuadamente todas las fuentes consultadas. Por último, preparará la exposición y defensa ante el tribunal designado para la evaluación del TFG.
5. Sistema de evaluación
El estudiante deberá realizar la exposición y defensa del TFG ante el tribunal designado al efecto en el lugar, fecha y hora fijados en cumplimiento de la Normativa de Trabajos de Fin Estudios de la Escuela Politécnica Superior.
El tiempo recomendado de duración de la exposición es de 30/35 minutos, transcurridos los cuales, comenzará el turno de preguntas de los miembros del tribunal al estudiante.
Criterios de evaluación
De acuerdo con el ARTÍCULO 11. CALIFICACIÓN, de la Normativa de Trabajos de Fin Estudios de la Escuela Politécnica Superior. se establecen en esta guía docente las directrices sobre la metodología y los criterios de evaluación de los TFE que se concretan a continuación.
Cada miembro del tribunal evaluará el TFG de acuerdo con la siguiente rúbrica de evaluación:
Rúbrica de evaluación
ASPECTOS FORMALES DE LA MEMORIA 20%
- Estructura formal de los contenidos, organización, maquetación (10%)
- Fuentes (Actualidad, validez y pertinencia) Referencias y citas* (exhaustividad y normalización) (10%)
CONTENIDOS 50%
- Definición de objetivos y antecedentes y contribución del TFG al desarrollo sostenible (15%)
- Contenido científico/técnico, complejidad y dificultad del tema (20%)
- Resultados, consecución de objetivos, pertinencia de las conclusiones (15%)
DEFENSA 30%
- Comunicación oral (7,5%)
- Argumentación verbal y capacidad de síntesis (15%)
- Recursos de apoyo en la defensa (7,5%)
*El plagio, entendido como la presentación de un trabajo u obra hecho por otra persona como propio o la copia de textos sin citar su procedencia y dándolos como de elaboración propia, conllevará automáticamente la calificación numérica de cero, sin perjuicio de las responsabilidades disciplinarias o legales en las que pudiera incurrir el o los estudiantes que plagien. Art. 14.3 del Texto Refundido del Reglamento de los trabajos de fin de grado y de fin de máster en la Universidad de Zaragoza,
Cada miembro del tribunal emitirá una nota numérica comprendida entre 0 y 10, para cada uno de los tres apartados anteriores en el acta de calificaciones, que deberá ponderarse para obtener la nota media de cada miembro del tribunal. La nota media mínima exigida para cada apartado será de 5,0. La calificación final será el resultado de la media ponderada de las puntuaciones otorgadas por los miembros del tribunal.
La rúbrica de evaluación, una vez cumplimentada por el tribunal, se incorporará al expediente del estudiante. En caso de reclamación, se puede solicitar su consulta.
Características formales de la memoria del Trabajo Fin de Grado
La maquetación de la memoria responderá a unos criterios mínimos de presentación homogénea según la estructura siguiente:
1. Portada según normativa EPS
2. Resumen- (en español) Resumir las ideas clave del trabajo (entre 100 y 200 palabras)
3. Palabras clave: mínimo 3 palabras clave asociadas al trabajo.
4. Abstract- (en inglés) Traducir el resumen a inglés (entre 100 y 200 palabras)
5. Keywords: mínimo 3 palabras clave en inglés.
6. Configuración de página:
- Las especificaciones de página para todo el documento son:
- Márgenes:Para impresión a doble cara: superior e inferior 2,5 cm; márgenes simétricos Interior 3 cm; exterior 2,5 cm; encabezado y pie: 1,25 cm. Para impresión a una cara: superior e inferior 2,5 cm; izquierdo 3 cm; derecho 2,5 cm; encabezado y pie: 1,25 cm.
- Orientación: Vertical
- Tamaño del papel: DIN A4
7. Cuerpo del trabajo:
- El cuerpo del documento seguirá las siguientes especificaciones:
- En el texto es recomendable el uso de la letra Arial 11, los párrafos deben estar justificados, con espaciado anterior de 6 puntos y posterior de 3 puntos y con sangría de primera línea de 1,25.
- Interlineado: 1,5 líneas.
Las tasas de éxito de la asignatura en los últimos tres años son: 2019/20: 100%; 2020/21: 100%; 2021/22: 100%