Curso Académico:
2025/26
583 - Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
28944 - Protección de cultivos
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
28944 - Protección de cultivos
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
583 - Graduado en Ingeniería Agroalimentaria y del Medio Rural
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
La asignatura diseñada pretende:
- Describir las características y los ciclos biológicos de los principales agentes bióticos (plagas, flora arvense y microorganismos patógenos) que son perjudiciales en los cultivos, especialmente en cultivos extensivos y en frutales, así como los daños que causan y las medidas de control más adecuadas.
- Definir la ecología de los agroecosistemas como fundamento de las formas de control químico, cultural y biológico.
- Explicar los conceptos básicos de epidemiología y su aplicación al control de plagas, enfermedades y plantas arvenses.
Estos objetivos están alineados con algunos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Agenda 2030, fundamentalmente: ODS 2 Hambre cero, ODS 12 Producción y Consumo Responsable y ODS 15 Vida de los Ecosistemas terrestres. En concreto se contribuye con esta formación a las metas de producción sostenible de alimentos (2.4) y a la gestión racional de los productos químicos que permita reducir su liberación al medio (12.4), así como a velar por la conservación, el restablecimiento y el uso sostenible de los ecosistemas terrestres (15.1).
2. Resultados de aprendizaje
La asignatura proporciona formación necesaria para conocer, comprender y utilizar tecnologías de la producción vegetal, en concreto los referentes a la protección de los cultivos contra plagas y enfermedades. Los resultados de aprendizaje que se persiguen son, por tanto:
- Conocer, comprender y utilizar los principios de la tecnología de la producción de cultivos.
- Describir y aplicar conocimientos básicos sobre entomología agrícola.
- Describir y aplicar conocimientos básicos sobre patología vegetal.
- Describir y aplicar conocimientos básicos sobre malherbología.
- Saber aplicar técnicas básicas relacionadas con el muestreo, el análisis epidemiológico, y el diagnóstico de enfermedades.
3. Programa de la asignatura
PROGRAMA TEÓRICO
1.- Introducción; el agroecosistema.
2.- Marco normativo de la protección de cultivos.
3.- Entomología agrícola.
4.- Otros artrópodos plaga. Ácaros.
5.- Control integrado de plagas de cultivos extensivos.
6.- Control integrado de plagas de cultivos hortícolas.
7.- Control integrado de plagas de cultivos leñosos.
8.- Conceptos de patología vegetal.
9.- Hongos y oomicetos patógenos de plantas.
10.- Control integrado de micosis en vegetales.
11.- Enfermedades causadas por procariotas.
12.- Nemátodos plaga.
13.- Virus y viroides patógenos de plantas.
14.- Plantas arvenses y parásitas.
15.- Control integrado de malas hierbas.
PROGRAMA PRÁCTICO
Práctica 1. Fuentes de información.
Práctica 2. Taxonomía de insectos plaga. (4 h)
Práctica 3. Muestreo de artrópodos plaga.
Práctica 4. Casos prácticos de gestión integrada de plagas.
Práctica 5. Diagnóstico de enfermedades vegetales. (6 h)
Práctica 6. Hongos ectofíticos y endofíticos.
Práctica 7. Casos prácticos sobre enfermedades vegetales. (4 h)
Práctica 8. Visita Centro de Sanidad y Certificación Vegetal. (4 h)
Práctica 9. Identificación de malas hierbas.Práctica
10. Exposición de trabajos.
4. Actividades académicas
Clases magistrales participativas, 15 temas expuestos en sesiones de 2 horas de duración (30 horas). Tras dos temas que recogen los fundamentos y el marco normativo de la protección de cultivos, los siguientes temas se agrupan en tres bloques claramente diferenciados: el primero recoge conceptos relacionados con plagas de los vegetales cultivados (5 temas); el segundo comprende los relacionados con la patología vegetal (6 temas) y el tercero comprende conocimientos sobre malherbología (2 temas). Los temas incluyen las estrategias de control de plagas, enfermedades y flora arvense que se pueden implementar en las distintas condiciones de producción (convencional, integrada y ecológica).
Prácticas de laboratorio/gabinete: 26 horas presenciales, distribuidas en sesiones de 2 horas de duración, y una visita al Centro de Sanidad y Certificación Vegetal (4 horas).
Estudio para la prueba escrita y preparación del trabajo de curso (exposición oral), 87 horas.
Superación de las pruebas escritas: 3 horas presenciales.
5. Sistema de evaluación
Evaluación global que consta de 3 actividades:
1.- Prueba presencial en plataforma moodle con 30 preguntas de opción múltiple y una pregunta abierta, sobre contenidos de los Temas 1-7. Cada respuesta tipo test correcta puntuará 1 y cada respuesta incorrecta puntuará -0,33. La pregunta abierta se calificará sobre 10 puntos. Para que esta prueba se considere superada será necesario alcanzar al menos 20 puntos.
2.- Resolución de un caso práctico (individual/grupo) de control de plagas, y elaboración del informe correspondiente. El informe se expondrá en una sesión de prácticas o en la fecha oficial de examen, y se calificará hasta 20 puntos.
3.- Prueba presencial que constará de 60 preguntas de opción múltiple y dos preguntas abiertas, con la misma valoración que en la actividad 1. Los alumnos que hayan superado la actividad 1, podrán eliminar de su examen las 30 primeras preguntas y la primera abierta. Para que esta prueba se considere superada será necesario alcanzar al menos 40 puntos, incluyendo la calificación de la prueba 1.
La calificación final de la asignatura se obtendrá de la suma aritmética de las calificaciones obtenidas en las pruebas parciales x 0,1. Cuando el resultado de esta operación supere el 5, pero no se haya superado la prueba 3, la calificación será suspenso 4,5.
Las calificaciones de las pruebas 1 y 2 se conservarán durante el curso académico en las dos convocatorias.
Las tasas de éxito de la asignatura en los últimos tres años son: 2021/22: 72,73%; 2022/23: 76,47%; 2023/24: 83,33%.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
2 - Hambre Cero
12 - Producción y Consumo Responsables
15 - Vida de Ecosistemas Terrestres