Curso Académico:
2023/24
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
28338 - Geografía para el desarrollo y la cooperación territorial
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
28338 - Geografía para el desarrollo y la cooperación territorial
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
Créditos:
6.0
Curso:
3 y 4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
El estudio geográfico del desarrollo y la cooperación se plantea como asignatura optativa de la Ordenación territorial y del Módulo Aplicaciones del Grado de Geografía y Ordenación del Territorio. Con una carga docente de 6 Créditos ECTS, se imparte, como se ha dicho, en el tercer y cuarto curso del Grado.
El objetivo fundamental de la asignatura es la delimitación y explicación de las desigualdades espaciales del desarrollo. Con carácter específico se trata de reflexionar sobre conceptos, indicadores y límites del desarrollo, analizar sus causas y efectos y valorar las interrelaciones entre los diversos espacios. Analiza las modalidades de cooperación para el desarrollo y sus efectos sociales y espaciales. Estos planteamientos y objetivos están alineados con prácticamente todos los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:
- Describir e interpretar las acepciones conceptuales y sus modalidades del desarrollo.
- Analizar, explicar e interpretar la complejidad de los factores y procesos que intervienen en el desarrollo de los diferentes espacios.
- Identificar, seleccionar y valorar las principales bases de datos y estudios en relación al desarrollo.
- Describir, analizar y evaluar distintos indicadores del desarrollo y diagnosticar modelos de desarrollo.
- Reconocer la problemática generada por la discriminación (en razón del sexo, la religión, la raza o discapacidad) y la carencia de valores democráticos en determinados ámbitos territoriales.
- Evaluar la importancia de la cooperación interterritorial en la planificación del desarrollo.
- Explicar la relevancia del estudio del desarrollo desigual en la comprensión del mundo actual.
- Detectar carencias y plantear propuestas de planificación para el desarrollo.
- Valorar, con criterios de solidaridad y no discriminación (en razón del sexo, la religión, la raza o discapacidad), actuaciones y proyectos encaminados a la cooperación para el desarrollo y, en su caso, proponer alternativas.
- Exponer ordenadamente, de forma oral y escrita, la metodología, objetivos y resultados de sus trabajos de investigación y estudios de casos, individualmente y/o en equipo.
3. Programa de la asignatura
1) Los caracteres constitutivos del desarrollo.
2) Ley de Cooperación Internacional al Desarrollo.
3) El Sistema de Cooperación al Desarrollo. Principales actores y subsistemas de la cooperación.
4) La Agenda 2030 y los ODS.
5) Teoría del Centro-Periferia.
6) Qué desarrollo y cuánto desarrollo.
7) Instrumentos para la sostenibilidad. Nuevos indicadores de Desarrollo.
8) Tecnologías para la cooperación. Mapeados colaborativos para la Cooperación Internacional.
9) Instrumentos para la Sostenibilidad. La Huella ecológica.
10) Gestión de Proyectos de Cooperación: Ciclo de Vida del Proyecto. Matriz de Marco Lógico. Evaluación de Proyectos.
11) Pedagogía para la Transformación Social.
12) Análisis de casos.
4. Actividades académicas
El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...
Clases magistrales, presentando los contenidos de la asignatura, promoviendo la participación activa.
Sesiones prácticas y seminarios para el análisis y valoración de fuentes, textos y otros materiales; exposición y debate, charlas y conferencias relacionadas con la cooperación al desarrollo.
Trabajos prácticos tutelados: seguimiento y orientación en el desarrollo del estudio de caso y proyectos.
Trabajo de campo: Visita a organismos locales u actores relacionados con cooperación territorial e internacional.
Estudio personal, trabajo práctico individual.
Prueba de evaluación, según el sistema de evaluación.
5. Sistema de evaluación
I Convocatoria
a) Sistema de evaluación continua
1: Presentación de prácticas individuales o en equipo en relación al desarrollo y la cooperación interterritorial (50%)
2: Prueba escrita individual (50%): Prueba tipo test y de preguntas de desarrollo sobre los contenidos.
Criterios de evaluación: Estructura y presentación formal de los trabajos; puntual entrega de los mismos; calidad de la expresión escrita y oral; adecuación de la metodología, uso correcto de bibliografía y otros materiales.
b) Prueba de evaluación global
1: Portafolio de actividades prácticas y estudio de caso en relación al desarrollo y la cooperación internacional (35%).
2: Prueba escrita individual de conocimientos teórico-prácticos (65%).
Criterios de evaluación: Estructura y presentación formal de los trabajos; calidad de la expresión escrita; precisión en los contenidos; adecuación de la metodología aplicada; uso correcto de bibliografía y materiales.
II Convocatoria
Prueba de evaluación global
1: Portafolio de actividades prácticas en relación al desarrollo y la cooperación internacional (35%).
2: Prueba escrita individual de conocimientos teórico-prácticos (65%).
Criterios de evaluación: Corrección en el desarrollo, estructura y presentación formal de los trabajos; calidad de la expresión escrita; precisión en los contenidos; adecuación de la metodología aplicada; uso correcto de bibliografía y otros materiales.