Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

619 - Graduado en Historia del Arte

28240 - Pensamiento y estética


Syllabus Information

Año académico:
2023/24
Asignatura:
28240 - Pensamiento y estética
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
619 - Graduado en Historia del Arte
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Filosofía

1. Información básica de la asignatura

Objetivos:

a) Conocer los conceptos clave de la Estética y comprender su inscripción en el pensamiento filosófico y su continuidad con la práctica artística.

b) Adquirir destreza en la reflexión sobre la experiencia y los fenómenos estéticos, proporcionando mejores herramientas conceptuales para su análisis.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro.

En concreto, se plantean como objetivos específicos:

e) objetivo 5 de ODS: Igualdad de género.

f) objetivo 6 de ODS: Reducción de las desigualdades.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiantado, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

-Es capaz de analizar los fenómenos estéticos, abstraer sobre ellos y sintetizarlos de manera adecuada (referido a CG01).

-Es capaz de demostrar que ha desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (referido a CB5).

-Es capaz de demostrar un conocimiento básico de disciplinas de carácter humanístico que permitan la comprensión de la obra artística en su contexto histórico-cultural (referido a CE01).

-Es capaz de interpretar la obra artística como producto del contexto histórico, social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se creó (referido a CG08).

3. Programa de la asignatura

Parte A

1 - Experiencia estética y obra de arte

2 - Representación del infinito y transgresión del límite

3 - Lo subjetivo y lo universal

4 - Fragmento y totalidad

5 - La pregunta por la realidad

6 - La Razón estética

Parte B

1- Transformaciones de lo estético desde las prácticas artísticas del siglo XX

4. Actividades académicas

El programa de actividades formativas que se ofrece al estudiantado para lograr los resultados de aprendizaje previstos es el siguiente:

1) Clases teóricas: exposiciones por parte del profesorado de los contenidos teóricos.

2) Clases prácticas: - seminario sobre un tema monográfico con textos propuestos por el profesorado, con prácticas de comentario de obras, descripción e interpretación de dichos textos y debate argumentado sobre el mismo con el resto del alumnado. - visitas a centros de arte e investigación y otras actividades de interés artístico-cultural.

3) Estudio y trabajo personal.

4) Tutorías.

5) Pruebas de evaluación.

5. Sistema de evaluación

Primera convocatoria

A. Evaluación continua

- Examen (60 %): Desarrollo de algunas cuestiones sobre el programa. Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos fundamentales del temario.

- Informe de prácticas (20%): Seminarios realizados en clase relativos a cuestiones o problemas relacionados con la materia. La clase será dividida en grupos y cada grupo realizará exposiciones de los textos propuestos. Luego, se realizará una puesta en común de las cuestiones abiertas por dichos textos. Se valorará la estructura argumentada en el análisis de los textos y la capacidad de argumentación reflexiva de las diferentes posturas ante los problemas planteados.

- Trabajo individual (20%): trabajo escrito.

B. Evaluación global

- Examen (60%): Desarrollo de algunas cuestiones sobre el programa. Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos fundamentales del temario.

- Informe de prácticas (20%): Ejercicio escrito de análisis e interpretación de materiales artísticos abordados en el curso. Se valorará el conocimiento, la observación reflexiva de las obras propuestas y la estructura argumentada en el análisis.

- Trabajo individual (20%): trabajo escrito.

Segunda convocatoria

Evaluación global (100%) idéntica a la primera convocatoria.


Curso Académico: 2023/24

619 - Graduado en Historia del Arte

28240 - Pensamiento y estética


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
28240 - Pensamiento y estética
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
619 - Graduado en Historia del Arte
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Filosofía

1. Información básica de la asignatura

Objetivos:

a) Conocer los conceptos clave de la Estética y comprender su inscripción en el pensamiento filosófico y su continuidad con la práctica artística.

b) Adquirir destreza en la reflexión sobre la experiencia y los fenómenos estéticos, proporcionando mejores herramientas conceptuales para su análisis.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro.

En concreto, se plantean como objetivos específicos:

e) objetivo 5 de ODS: Igualdad de género.

f) objetivo 6 de ODS: Reducción de las desigualdades.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiantado, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

-Es capaz de analizar los fenómenos estéticos, abstraer sobre ellos y sintetizarlos de manera adecuada (referido a CG01).

-Es capaz de demostrar que ha desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía (referido a CB5).

-Es capaz de demostrar un conocimiento básico de disciplinas de carácter humanístico que permitan la comprensión de la obra artística en su contexto histórico-cultural (referido a CE01).

-Es capaz de interpretar la obra artística como producto del contexto histórico, social, económico, político, ideológico, religioso e individual en el que se creó (referido a CG08).

3. Programa de la asignatura

Parte A

1 - Experiencia estética y obra de arte

2 - Representación del infinito y transgresión del límite

3 - Lo subjetivo y lo universal

4 - Fragmento y totalidad

5 - La pregunta por la realidad

6 - La Razón estética

Parte B

1- Transformaciones de lo estético desde las prácticas artísticas del siglo XX

4. Actividades académicas

El programa de actividades formativas que se ofrece al estudiantado para lograr los resultados de aprendizaje previstos es el siguiente:

1) Clases teóricas: exposiciones por parte del profesorado de los contenidos teóricos.

2) Clases prácticas: - seminario sobre un tema monográfico con textos propuestos por el profesorado, con prácticas de comentario de obras, descripción e interpretación de dichos textos y debate argumentado sobre el mismo con el resto del alumnado. - visitas a centros de arte e investigación y otras actividades de interés artístico-cultural.

3) Estudio y trabajo personal.

4) Tutorías.

5) Pruebas de evaluación.

5. Sistema de evaluación

Primera convocatoria

A. Evaluación continua

- Examen (60 %): Desarrollo de algunas cuestiones sobre el programa. Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos fundamentales del temario.

- Informe de prácticas (20%): Seminarios realizados en clase relativos a cuestiones o problemas relacionados con la materia. La clase será dividida en grupos y cada grupo realizará exposiciones de los textos propuestos. Luego, se realizará una puesta en común de las cuestiones abiertas por dichos textos. Se valorará la estructura argumentada en el análisis de los textos y la capacidad de argumentación reflexiva de las diferentes posturas ante los problemas planteados.

- Trabajo individual (20%): trabajo escrito.

B. Evaluación global

- Examen (60%): Desarrollo de algunas cuestiones sobre el programa. Se valorará el conocimiento y comprensión de los contenidos fundamentales del temario.

- Informe de prácticas (20%): Ejercicio escrito de análisis e interpretación de materiales artísticos abordados en el curso. Se valorará el conocimiento, la observación reflexiva de las obras propuestas y la estructura argumentada en el análisis.

- Trabajo individual (20%): trabajo escrito.

Segunda convocatoria

Evaluación global (100%) idéntica a la primera convocatoria.