Curso Académico:
2023/24
416 - Graduado en Estudios Ingleses
27851 - Géneros literarios en la literatura inglesa II
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
27851 - Géneros literarios en la literatura inglesa II
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
416 - Graduado en Estudios Ingleses
Créditos:
6.0
Curso:
3 y 4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
El objetivo principal es la lectura en profundidad de algunas de las novelas más emblemáticas de la literatura en lengua inglesa. Se abordarán desde una doble perspectiva: de género, focalizada en las dificultades experimentadas por las mujeres escritoras y las representaciones femeninas en la ficción; y postcolonial, centrada en las estrategias de resistencia. El planteamiento es tanto cronológico como genérico y tiene en cuenta las conexiones con el contexto histórico de los subgéneros, en especial del Gótico. Aunque se estudian autoras y autores trabajados con anterioridad, se incluyen nuevas figuras de la talla de Mary Shelley, Charlotte Brontë, Jean Rhys y Peter Carey.
Los planteamientos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/). En concreto la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida al logro de los objetivos 4, 5, 10, 16 y 17.
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante identifica los principales subgéneros de la novela en lengua inglesa y conoce el contexto literario, socio-cultural e histórico en el que surgieron.
Sitúa a los novelistas y a sus obras en el contexto literario, socio-cultural e histórico correspondiente.
Describe las características formales y temáticas más relevantes de las novelas de lectura obligatoria.
Conoce a fondo el marco conceptual utilizado para el análisis de las novelas.
Es capaz de analizar en profundidad fragmentos de las novelas empleando las herramientas críticas adecuadas.
Relaciona unas novelas con otras, detectando continuidades y particularidades.
Establece conexiones con la realidad histórica y socio-cultural actual, valorando la aportación de los autores y obras estudiados.
Maneja con soltura las fuentes bibliográficas, seleccionando las más pertinentes, sintetizando la información disponible, emitiendo juicios críticos y citándolas con corrección.
Expresa sus ideas y argumentos de forma clara y coherente, tanto oral como escrita, a un nivel de salida de inglés de, al menos, C1.2.
3. Programa de la asignatura
UNIT 1: THE DRAWING-ROOM NOVEL.
Pride and Prejudice de Jane Austen.
UNIT 2: THE GOTHIC NOVEL.
Frankenstein de Mary Shelley.
UNIT 3: THE VICTORIAN NOVEL.
Los estudiantes podrán elegir entre Jane Eyre, de Charlotte Brontë y Great Expectations de Charles Dickens.
UNIT 4: THE MODERNIST NOVEL.
Se leerán extractos de Ulysses de James Joyce y The Waves de Virginia Woolf.
UNIT 5: CONTEMPORARY REWRITINGS OF THE NOVEL.
Los estudiantes que hayan leído Jane Eyre deberán leer Wide Sargasso Sea, la reescritura de Jean Rhys; aquellos que hayan optado por Great Expectations deberán leer Jack Maggs, la reescritura de Peter Carey.
4. Actividades académicas
Teoría: se impartirá en forma de lección magistral participativa y consistirá en la presentación de las características fundamentales de los distintos subgéneros, autores y obras, dentro del contexto sociocultural e histórico correspondiente, así como del marco conceptual y las herramientas de análisis pertinentes.
Práctica: se dedicará al comentario y análisis de citas, fragmentos y textos de lectura obligatoria por parte de los estudiantes, a ser posible en pequeños grupos. Es muy importante leer con antelación los textos obligatorios para poder participar activamente en clase.
Estudio personal y autónomo.
Tutorías individuales y grupales: técnicas de aprendizaje y supervisión en la realización de tareas.
Pruebas de evaluación.
5. Sistema de evaluación
PRIMERA CONVOCATORIA
Se podrá optar entre una modalidad de evaluación continua y la realización de una prueba final global.
Evaluación continua:
Se realizarán pruebas sobre cada una de las unidades, que consistirán en el comentario guiado de un fragmento de las lecturas obligatorias. Se comunicarán las fechas el primer día de curso. La nota final será la media aritmética entre los resultados obtenidos en cada prueba.
Prueba global de evaluación:
A realizar en la fecha fijada en el calendario académico. Consta de las siguientes partes y porcentajes:
1) Preguntas de respuesta breve sobre los contenidos del programa (50%). Además de los conocimientos adquiridos, se valorará la capacidad de síntesis y el manejo del marco conceptual de la asignatura.
2) Tema a desarrollar sobre los contenidos del programa, tanto en los aspectos teóricos como en lo referente a las lecturas obligatorias y al análisis de textos (50%). Además de los conocimientos adquiridos, se valorará la capacidad de análisis y de relación, el manejo del marco conceptual de la asignatura, las interpretaciones personales bien fundamentadas y la claridad expositiva.
SEGUNDA CONVOCATORIA
Un examen de las mismas características que el descrito en la convocatoria anterior.