Curso Académico:
2025/26
417 - Graduado en Economía
27424 - Microeconomia IV
Información del Plan Docente
Año académico:
2025/26
Asignatura:
27424 - Microeconomia IV
Centro académico:
109 - Facultad de Economía y Empresa
Titulación:
417 - Graduado en Economía
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Esta asignatura tiene como objetivos principales que el estudiante aprenda a:
- Utilizar las herramientas analíticas básicas de la teoría de juegos para estudiar el comportamiento óptimo de los agentes individuales en situaciones en las que deben tomar decisiones estratégicas.
- Aplicar dichas herramientas para:
- Estudiar los “fallos” que pueden surgir en los mercados oligopolísticos como resultado del poder de mercado que detentan las empresas, y evaluar la relevancia de determinadas políticas económicas orientadas a corregir o mitigar dichas distorsiones.
- Identificar algunas de las ineficiencias que se generan en los mercados cuando existe asimetría de información en la toma de decisiones, y proponer soluciones que contribuyan a mejorar la eficiencia.
2. Resultados de aprendizaje
Para superar esta asignatura, el estudiante deberá demostrar que es capaz de:
- Emplear correctamente y con precisión la terminología fundamental de la teoría de juegos.
- Comprender y manejar los conceptos básicos de la teoría de juegos para poder analizar el comportamiento de los agentes económicos individuales en situaciones de interdependencia estratégica.
- Explicar y determinar los equilibrios en diferentes tipos de mercados oligopolísticos, utilizando razonamientos verbales, representaciones gráficas y herramientas analíticas básicas (cálculo y álgebra elemental).
- Evaluar la eficiencia de estos mercados.
- Prever y cuantificar cómo cambiaría el equilibrio y el excedente de comparadores y vendedores ante variaciones en el entorno económico o en el comportamiento de las empresas.
- Analizar las consecuencias de determinados comportamientos estratégicos que pueden adoptar las empresas para restringir la competencia, y justificar su regulación o prohibición en el marco de las políticas de defensa de la competencia.
- Describir y prever el comportamiento de los agentes individuales en contextos en los que existe información asimétrica.
- Comprender el papel de la información en la toma de decisiones, identificando las ineficiencias asociadas a su distribución asimétrica y evaluando posibles mecanismos para corregirlas.
3. Programa de la asignatura
Tema 1. Teoría de juegos: juegos simultáneos
Tema 2. Teoría de juegos: juegos dinámicos
Tema 3. Teoría del oligopolio: el poder de mercado
Tema 4. Teoría del oligopolio: defensa de la competencia
Tema 5. Economía de la información
4. Actividades académicas
Clases magistrales: 30 horas
Clases prácticas: 30 horas
Pruebas Evaluación: 8h (4h fuera de horario de clase)
Estudio personal: 82 horas
La impartición de la docencia y su evaluación se llevará a cabo de forma presencial. No obstante, si las circunstancias lo requieren, podrán realizarse de forma online.
5. Sistema de evaluación
En la primera convocatoria habrá dos formas de evaluación, continua o global, mientras que en segunda convocatoria solo se podrá superar la asignatura con una prueba global.
Evaluación continua:
La evaluación continua constará de dos pruebas escritas. En la primera, que supondrá un 40% de la nota global, se evaluará exclusivamente la materia correspondiente a Teoría de juegos (temas 1 y 2). En la segunda, con un peso del 60%, se evaluarán los tres temas restantes (temas 3, 4 y 5).
Cada prueba se valorará sobre 10 puntos. Para aprobar la asignatura el estudiante deberá conseguir una media igual o superior a 5 puntos, habiendo obtenido una nota mínima de 4 puntos cada una de las pruebas.
Para poder optar a esta forma de evaluación, el estudiante deberá haber participado, en cada una de las partes en, al menos, un 80% de las actividades que se propondrán semanalmente.
Evaluación Global
Una prueba global en la que se evaluará la totalidad de la materia impartida sobre 10 puntos.
El estudiante que haya superado la asignatura mediante la evaluación continua y quiera mejorar su calificación, podrá presentarse a la prueba global, prevaleciendo la mejor de las calificaciones obtenidas.
Criterios de Evaluación:
La prueba global en cada convocatoria, así como las dos pruebas de la evaluación continua, consistirán en un examen escrito compuesto por una serie de preguntas de naturaleza teórica y teórico-práctica (entre un 40 y 60% de la puntuación total) y ejercicios prácticos. La estructura de las pruebas será uniforme y homogénea para todos los grupos.
6. Objetivos de Desarrollo Sostenible
4 - Educación de Calidad
12 - Producción y Consumo Responsables