Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

304 - Graduado en Medicina

26773 - Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición


Syllabus Information

Año académico:
2023/24
Asignatura:
26773 - Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición
Centro académico:
104 - Facultad de Medicina
Titulación:
304 - Graduado en Medicina
Créditos:
9.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo principal que los alumnos conozcan los aspectos más significativos de la patología cardiovascular, endocrinológica y de la nutrición y adquieran y desarrollen las habilidades clínicas que les permitan enfocar adecuadamente la atención médica al paciente afecto de estas patologías. 

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), y en concreto, las actividades de aprendizaje previstas en esta asignatura contribuirán al logro de los objetivos 3 y 4.  

 

2. Resultados de aprendizaje

  1. Conocer los aspectos médicos más característicos y significativos  de la patología cardiovascular, de endocrino y nutrición y los principios básicos de la cirugía cardíaca, vascular y endocrinológica.
  2. Aplicar y perfeccionar los conocimientos  y habilidades adquiridos previamente para poder sospechar y reconocer en un paciente la existencia de un proceso cardiovascular y endocrinológico.
  3. Conocer la denominación y aplicaciones fundamentales de las pruebas complementarias más utilizadas y específicas para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares y de endocrinología y nutrición.
  4. Formular diagnósticos fundados de las enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas y de nutrición más frecuentes sobre la base de integrar datos clínicos y otros procedentes de las pruebas complementarias aplicables en cada caso.
  5. Proponer las medidas habituales de tratamiento para las enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas y de nutrición que con más frecuencia se atienden, en diversas fases de su evolución, en el ámbito de la atención primaria.
  6. Identificar las pautas básicas para el tratamiento de otras enfermedades cardiovasculares , endocrinológicas y de nutrición poco prevalentes o que se atienden preferentemente en el ámbito de la asistencia especializada, entre las incluidas en el programa teórico de esta materia.

3. Programa de la asignatura

CARDIOVASCULAR:

Temas 1-3: Insuficiencia cardíaca.

Temas 4-6. Arritmias.

Temas 7-9. Valvulopatías

Tema 10. Pericarditis

Tema 11. Miocarditis. 

Tema 12. Miocardiopatías 

Tema 13. Hipertensión arterial. 

Tema 14. Aterosclerosis.

Tema 15-17. Cardiopatía isquémica.

Tema 18. Técnicas diagnósticas 

Tema 19-24: Aspectos quirúrgicos de la patología cardíaca y vascular

 

ENDOCRINOLOGÍA y NUTRICIÓN

Tema 1-5. Diabetes: diagnóstico, tratamiento, complicaciones

Tema 6-7.  Patología hipofisaria 

Tema 8-9.  Patología tiroidea

Tema 10-11. Cirugía cervical y tiroides

Tema 12: Calcio fósforo

Tema 13. Cirugía glándulas paratiroides

Tema 14-15. Gónada

Tema 16-17. Obesidad

Tema 18-19: Cirugía obesidad

Tema 20-21.  Suprarrenal

Tema 22.  Cirugía Suprarrenal

Tema 23. Lípidos

Tema 24. Miscelánea

Tema 25-26. Nutrición artificial

4. Actividades académicas

Distribuidas a lo largo del séptimo semestre de grado:

Clases magistrales: 24 h de Cardiovascular y 26 h de Endocrinología-Nutrición

Sesiones con el profesor en las que se expondrá el temario de la asignatura

Prácticas hospitalarias y con simuladores:   Cardiovascular: 15 horas de asistencia

Seminarios:  3 h de Cardiovascular y 8 h de Endocrinología-Nutrición 

Comprenden patología médica y quirúrgica

Talleres: 3 h de Cardiovascular y 8 h de Endocrinología-Nutrición

Comprenden patología médica y quirúrgica

Tutorías: 3h de Cardiovascular y 3h de Endocrinología-Nutrición

Evaluación: 5h de Cardiovascular y 4h de Endocrinología-Nutrición

Trabajo del alumno: 123 h

5. Sistema de evaluación

EVALUACIÓN TEORÍA DE CADA MATERIA: 70%  de su calificación final.

  • Formato:  40 preguntas tipo test con cinco opciones por pregunta con una única respuesta correcta,  no valorándose negativamente las no respuestas ni las incorrectas.
  • Calificación:Se aprueba con el 70 % de respuestas acertadas 

EVALUACIÓN DE SEMINARIOS/TALLERES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS: 30%  de su calificación final.

  • Su calificación final, entre 0 y 3 puntos, se basará  en:
    • Asistencia a las prácticas y los seminarios/talleres programados: Obligatoria 
    • Segunda parte del examen teórico, en el mismo ejercicio y convocatoria: Resolver seis casos clínicos en formato test, con cinco respuestas posibles, una correcta, sin penalizaciones, a 0,5 puntos cada supuesto acertado correctamente.  

- CALIFICACIÓN FINAL DE CADA MATERIA  

Será la resultante de sumar las calificaciones finales obtenidas en la evaluación de la teoría y en la de los seminarios/talleres  y casos clínicos.

 

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

  • Será la media ponderada (en relación a los créditos de cada parte de la asignatura) de las obtenidas en la calificación final de cada una de sus materias, una vez las hayan aprobado por separado.


Curso Académico: 2023/24

304 - Graduado en Medicina

26773 - Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
26773 - Sistemas cardiovascular y endocrinología y nutrición
Centro académico:
104 - Facultad de Medicina
Titulación:
304 - Graduado en Medicina
Créditos:
9.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

Esta asignatura tiene como objetivo principal que los alumnos conozcan los aspectos más significativos de la patología cardiovascular, endocrinológica y de la nutrición y adquieran y desarrollen las habilidades clínicas que les permitan enfocar adecuadamente la atención médica al paciente afecto de estas patologías. 

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), y en concreto, las actividades de aprendizaje previstas en esta asignatura contribuirán al logro de los objetivos 3 y 4.  

 

2. Resultados de aprendizaje

  1. Conocer los aspectos médicos más característicos y significativos  de la patología cardiovascular, de endocrino y nutrición y los principios básicos de la cirugía cardíaca, vascular y endocrinológica.
  2. Aplicar y perfeccionar los conocimientos  y habilidades adquiridos previamente para poder sospechar y reconocer en un paciente la existencia de un proceso cardiovascular y endocrinológico.
  3. Conocer la denominación y aplicaciones fundamentales de las pruebas complementarias más utilizadas y específicas para el diagnóstico de las enfermedades cardiovasculares y de endocrinología y nutrición.
  4. Formular diagnósticos fundados de las enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas y de nutrición más frecuentes sobre la base de integrar datos clínicos y otros procedentes de las pruebas complementarias aplicables en cada caso.
  5. Proponer las medidas habituales de tratamiento para las enfermedades cardiovasculares, endocrinológicas y de nutrición que con más frecuencia se atienden, en diversas fases de su evolución, en el ámbito de la atención primaria.
  6. Identificar las pautas básicas para el tratamiento de otras enfermedades cardiovasculares , endocrinológicas y de nutrición poco prevalentes o que se atienden preferentemente en el ámbito de la asistencia especializada, entre las incluidas en el programa teórico de esta materia.

3. Programa de la asignatura

CARDIOVASCULAR:

Temas 1-3: Insuficiencia cardíaca.

Temas 4-6. Arritmias.

Temas 7-9. Valvulopatías

Tema 10. Pericarditis

Tema 11. Miocarditis. 

Tema 12. Miocardiopatías 

Tema 13. Hipertensión arterial. 

Tema 14. Aterosclerosis.

Tema 15-17. Cardiopatía isquémica.

Tema 18. Técnicas diagnósticas 

Tema 19-24: Aspectos quirúrgicos de la patología cardíaca y vascular

 

ENDOCRINOLOGÍA y NUTRICIÓN

Tema 1-5. Diabetes: diagnóstico, tratamiento, complicaciones

Tema 6-7.  Patología hipofisaria 

Tema 8-9.  Patología tiroidea

Tema 10-11. Cirugía cervical y tiroides

Tema 12: Calcio fósforo

Tema 13. Cirugía glándulas paratiroides

Tema 14-15. Gónada

Tema 16-17. Obesidad

Tema 18-19: Cirugía obesidad

Tema 20-21.  Suprarrenal

Tema 22.  Cirugía Suprarrenal

Tema 23. Lípidos

Tema 24. Miscelánea

Tema 25-26. Nutrición artificial

4. Actividades académicas

Distribuidas a lo largo del séptimo semestre de grado:

Clases magistrales: 24 h de Cardiovascular y 26 h de Endocrinología-Nutrición

Sesiones con el profesor en las que se expondrá el temario de la asignatura

Prácticas hospitalarias y con simuladores:   Cardiovascular: 15 horas de asistencia

Seminarios:  3 h de Cardiovascular y 8 h de Endocrinología-Nutrición 

Comprenden patología médica y quirúrgica

Talleres: 3 h de Cardiovascular y 8 h de Endocrinología-Nutrición

Comprenden patología médica y quirúrgica

Tutorías: 3h de Cardiovascular y 3h de Endocrinología-Nutrición

Evaluación: 5h de Cardiovascular y 4h de Endocrinología-Nutrición

Trabajo del alumno: 123 h

5. Sistema de evaluación

EVALUACIÓN TEORÍA DE CADA MATERIA: 70%  de su calificación final.

  • Formato:  40 preguntas tipo test con cinco opciones por pregunta con una única respuesta correcta,  no valorándose negativamente las no respuestas ni las incorrectas.
  • Calificación:Se aprueba con el 70 % de respuestas acertadas 

EVALUACIÓN DE SEMINARIOS/TALLERES Y PRÁCTICAS CLÍNICAS: 30%  de su calificación final.

  • Su calificación final, entre 0 y 3 puntos, se basará  en:
    • Asistencia a las prácticas y los seminarios/talleres programados: Obligatoria 
    • Segunda parte del examen teórico, en el mismo ejercicio y convocatoria: Resolver seis casos clínicos en formato test, con cinco respuestas posibles, una correcta, sin penalizaciones, a 0,5 puntos cada supuesto acertado correctamente.  

- CALIFICACIÓN FINAL DE CADA MATERIA  

Será la resultante de sumar las calificaciones finales obtenidas en la evaluación de la teoría y en la de los seminarios/talleres  y casos clínicos.

 

CALIFICACIÓN FINAL DE LA ASIGNATURA

  • Será la media ponderada (en relación a los créditos de cada parte de la asignatura) de las obtenidas en la calificación final de cada una de sus materias, una vez las hayan aprobado por separado.