26545 - Language and communication in the bilingual classroom
301 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
302 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
303 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Ciencias de la educación
Optativa
5. Sistema de evaluación
MODALIDAD A (prerrequisito: asistencia al menos al 85% de las clases)
1. Actividades de evaluación continua (50%)
a. Quizzes en Moodle, lecturas en voz alta, transcripciones, identificación de fonemas, etc. - 20%
b. Presentación oral - 15% (sobre un tema de interés para su desarrollo profesional, en inglés)
c. Peer teaching - 15% (simulaciones de situaciones reales y role-plays en el aula de inglés en Educación Infantil)
2. Prueba final oral (30%)
a. Prueba de pronunciación- 15%. El estudiante deberá llevar a cabo una serie de actividades para demostrar su corrección fonética en lengua inglesa tales como lectura en voz alta de fragmentos en lengua inglesa y/o en transcripción fonética, etc.
b. Teacher talk - 15% El estudiante deberá representar el rol del maestro/a en el aula de infantil en inglés y desempeñar diferentes funciones: p.ej. describir una escena, dar instrucciones para llevar a cabo actividades concretas, establecer las normas del aula, etc.
3. Prueba final escrita (20%) - Preguntas sobre los contenidos de la asignatura: aspectos de pronunciación, discurso de aula, identificación de fonemas, correspondencias entre grafemas y fonemas, uso de estrategias comunicativas, etc.
MODALIDAD B
El alumnado que opte por la Modalidad B (o que, habiendo optado por la Modalidad A, incumpla el requisito de asistir al menos al 85% de las horas lectivas o que no haya obtenido la calificación necesaria para superar la asignatura) serán evaluados a través de una prueba global oral y una prueba global escrita:
1. Prueba final oral (70%)
a. Presentación oral - 20%
b. Prueba de pronunciación - 30%
c. Simulación de una situación real de aula - 20%
2. Prueba final escrita (30%) - Preguntas sobre los contenidos de la asignatura: aspectos de pronunciación, discurso de aula, identificación de fonemas, correspondencias entre grafemas y fonemas, uso de estrategias comunicativas, etc.
Criterios
Presentación oral: pronunciación, énfasis, ritmo y entonación; proyección de la voz; lenguaje corporal; fluidez, independencia del guion; corrección gramatical y compresibilidad; organización; uso de estrategias multimodales
Prueba de pronunciación: producción adecuada de los fonemas que más problemas les suelen causar a los hispanohablantes; acentuación correcta; empleo de un ritmo y una entonación adecuados.
Simulaciones de situaciones reales de aula: empleo de los recursos comunicativos adecuados; pronunciación, énfasis, ritmo y entonación; corrección gramatical, léxica y discursiva; fluidez, uso correcto de funciones del lenguaje/actos de habla (definiciones, descripciones, instrucciones, etc.) en el aula de inglés.
Preguntas sobre los contenidos: grado de comprensión de funciones del discurso de aula y estrategias para el fomento de la comprensión y la interacción; correcta identificación de sonidos, patrones sonoros y de acentuación; correcta aplicación de reglas de lecto-escritura (correspondencias entre grafemas y fonemas) en la lengua inglesa; corrección gramatical, léxica y discursiva en las respuestas.
Requisitos
El estudiante deberá alcanzar una puntuación final igual o superior al 50% para superar la asignatura y una puntuación mínima de 50% en cada una de las actividades de evaluación.
Finalmente, hay que tener en cuenta que será de aplicación el Reglamento de las Normas de Convivencia de la Universidad de Zaragoza a las irregularidades cometidas en las pruebas de evaluación mediante fraude académico, así como la aplicación del artículo 30 del Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje en relación a las prácticas irregulares distintas de fraude académico.
En la evaluación de la asignatura se valorará el uso adecuado del lenguaje, tanto a nivel escrito como oral (corrección ortográfica en el texto escrito y cuidada oratoria en la exposición oral, adecuación en la redacción, claridad expositiva, precisión léxica y terminológica, uso adecuado de la puntuación, etc.) y que la presentación sea propia del nivel universitario en lo referente a la claridad, la limpieza, la organización y la legibilidad. La falta de rigor en estos aspectos podrá conllevar penalizaciones en la calificación, pudiendo suponer incluso el suspenso de la asignatura.
Las pruebas de la segunda convocatoria coinciden en contenido y porcentajes con las pruebas escrita y oral global de la Modalidad B. En esta convocatoria contarán únicamente las calificaciones que se obtengan durante la misma, ya que no se guardarán partes aprobadas de la primera convocatoria.
En quinta y sexta convocatoria las pruebas, los porcentajes y los requisitos mínimos son los mismos que en la convocatoria ordinaria. Las pruebas serán evaluadas por el Tribunal correspondiente.