Curso Académico:
2023/24
26512 - Prevención de las dificultades de aprendizaje
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
26512 - Prevención de las dificultades de aprendizaje
Centro académico:
107 - Facultad de Educación
202 - Facultad de Ciencias Humanas y de la Educación
301 - Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Titulación:
301 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
302 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
303 - Graduado en Magisterio en Educación Infantil
Créditos:
6.0
Curso:
2
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Conocer los procesos psicológicos básicos implicados en el aprendizaje, saber lo que implica el aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas, y ser capaz de diseñar actuaciones coherentes con dichos aprendizajes y prevenir algunas de las dificultades que pueden surgir. Identificar la importancia que tienen las distintas dimensiones del lenguaje en el aprendizaje y en la prevención de las dificultades de aprendizaje. Construir un modelo de lo que supone la lectura y la escritura que le permita seleccionar las estrategias metodológicas de iniciación en la lengua escrita en función de los objetivos que se plantea y de las características de los menores. Relacionar las características del desarrollo cognitivo del menor en educación infantil con las características del pensamiento lógico-matemático para optimizar el desarrollo de estos conceptos y prevenir dificultades.
“Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro”.
Objetivo 4: Educación de calidad
Objetivo 5: Igualdad de género
Objetivo 10: Reducción de las desigualdades
2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...
- Conocer los procesos psicológicos básicos implicados en el aprendizaje, saber lo que implica el aprendizaje de las técnicas instrumentales básicas, y ser capaz de diseñar actuaciones coherentes con dichos aprendizajes y prevenir algunas de las dificultades que pueden surgir.
- Identificar la importancia que tienen las distintas dimensiones del lenguaje en el aprendizaje y en la prevención de las dificultades de aprendizaje.
- Construir un modelo de lo que supone la lectura y la escritura que le permita seleccionar las estrategias metodológicas de iniciación en la lengua escrita en función de los objetivos que se plantea y de las características de los menores.
- Relacionar las características del desarrollo cognitivo del menor en educación infantil con las características del pensamiento lógico-matemático para optimizar el desarrollo de estos conceptos y prevenir dificultades.
- Identificar y entender la relación bidireccional entre el éxito o el fracaso en el aprendizaje en educación infantil y las variables de desarrollo sociopersonal (motivación, expectativas, atribuciones, etc.).
- Ser consciente de la relevancia que tienen en el aprendizaje y en la prevención de dificultades de aprendizaje el contexto social, familiar, escolar y de aula.
3. Programa de la asignatura
Tema 1. El proceso de enseñar-aprender en Educación Infantil:
1.1. Naturaleza del proceso de enseñanza-aprendizaje en Educación Infantil.
1.2. Optimización del desarrollo de los procesos psicológicos básicos implicados en el aprendizaje. Los contextos de desarrollo y la atención a la diversidad.
1.3. Las funciones ejecutivas y su relación con la prevención de las dificultades de aprendizaje en Educación Infantil.
1.4. Variables de desarrollo socio-emocional.
Tema 2. Prevención de las dificultades de aprendizaje asociadas a la adquisición y desarrollo del lenguaje y al uso de las funciones comunicativas en el aula.
Tema 3. Prevención de las dificultades de aprendizaje en la lectura y en la escritura.
Tema 4. Prevención de las dificultades de aprendizaje en el pensamiento lógico-matemático.
4. Actividades académicas
El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:
En esta asignatura nos vamos a plantear los mecanismos psicológicos que explican el aprendizaje de niños y niñas, así como las variables que afectan a los aprendizajes que llevan a cabo, las dificultades que pueden surgir y qué podemos hacer como docentes para prevenir que surjan.
El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...
Sesiones expositivas
Metodologías activas de aprendizaje Elaboración de trabajos
Presentación oral y debate de trabajos Lectura, reflexión y discusión de textos.
Role-playing, discusión y exposición de casos prácticos, indagación acerca de experiencias escolares de programas de prevención de dificultades de aprendizaje, salidas pedagógicas y debates a raíz del visionado de recursos audiovisuales, etc.
Los estudiantes, fuera de las horas de clase regladas, elaborarán un proyecto centrado en los contenidos de la asignatura. Los objetivos que se persiguen con esta técnica metodológica son que el proceso de aprendizaje se dé en la acción, que los estudiantes asuman el compromiso de actuar como agentes de cambio y adquieran una metodología adecuada para afrontar los problemas que se les presentarán en su futura práctica profesional. Dicho proyecto será tutorizado por el profesorado a lo largo de su desarrollo; no se admitirán proyectos que no hayan sido revisados al menos en dos ocasiones.
5. Sistema de evaluación
Criterios de calificación y Requisitos para aprobar la asignatura
La calificación final vendrá dada por la suma de las pruebas realizadas a lo largo del curso. Cada una de las pruebas será calificada de 0-10 y ponderada acorde con la siguiente información:
1. Apartado teórico: Examen escrito tipo test: 50%
2. Apartado práctico: Actividades y trabajos prácticos de aula: 50% (Proyecto 20%, Prácticas 30%)
Para que las actividades de las clases prácticas sean calificadas y computadas en la calificación final deberán ser entregadas en las fechas establecidas por los profesores. Además, para que a un estudiante se le compute este apartado, deberá haber completado al menos el 80% de las mismas de manera presencial.
Será preciso superar ambos apartados (Actividades y trabajos prácticos y prueba final) para superar la materia.
Aquellos estudiantes que no hayan realizado o superado las actividades prácticas, podrán realizar el día del examen teórico un examen práctico que consistirá en la resolución de uno o varios casos y/o el comentario de un texto breve. El proyecto deberá ser entregado por todos los estudiantes.
La prueba global consistirá en una prueba individual final escrita, una parte teórica y una práctica. En la segunda convocatoria se aplicarán los mismos criterios que en la prueba global.
Quinta y Sexta convocatoria
Los estudiantes de 5ª y 6ª convocatoria serán evaluados con el mismo sistema de evaluación.
Finalmente, hay que tener en cuenta que será de aplicación el Reglamento de las Normas de Convivencia de la Universidad de Zaragoza a las irregularidades cometidas en las pruebas de evaluación mediante fraude académico, así como la aplicación del artículo 30 del Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje en relación a las prácticas irregulares distintas de fraude académico.