Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

25551 - Pensamiento musulmán y judío


Syllabus Information

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25551 - Pensamiento musulmán y judío
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
269 - Graduado en Filosofía
587 - Graduado en Filosofía
Créditos:
6.0
Curso:
269 - Graduado en Filosofía: 2
269 - Graduado en Filosofía: 3
269 - Graduado en Filosofía: 4
587 - Graduado en Filosofía: 2
587 - Graduado en Filosofía: 3
587 - Graduado en Filosofía: 4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

a) conocer los hechos conformantes de la filosofía oriental de la Edad Media en su múltiple dimensión de términos, conceptos, problemas y soluciones confrontados a la tradición grecolatina

b) interpretar y comprender los textos principales de los filósofos musulmanes y judíos 

c) identificar los elementos motores del desarrollo filosófico oriental.

d) conocer el vocabulario y el aparato conceptual propios de la filosofía oriental.

e) adquirir y ejercitar la capacidad analítica y crítica en relación con los textos de la filosofía oriental.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) : 4, 5, 10, 11, 12, 13, 16.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Conocimiento de las circunstancias de naturaleza intelectual, social y científica en el que se desarrolla la reflexión filosófica musulmana y judía.

Identificar en la filosofía árabe y judía los rasgos característicos del pensamiento filosófico frente al discurso religioso y jurídico. 

Aplicar estos conocimientos a los debates culturales del presente. 

3. Programa de la asignatura

I.1. El pensamiento musulmán y judío en relación a la tradición helénica, las culturas en contacto y las alternativas ilustradas. Teología especulativa (kalam) y filosofía pagana (falsafa) en el despegue del pensamiento musulmán.

I. 2. El racionalismo musulmán y las disidencias contemplativas.

I. 3. La ciencia árabe: cálculo, astronomía, geografía, medicina, química.

I.4. La secularización de la filosofía judía.

 

II. Examen del texto de Ibn Tufayl, El filosofo autodidacta

4. Actividades académicas

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Clases teóricas.
  • Clases prácticas.
  • Trabajo y estudio personal.
  • Pruebas o actividades de evaluación. 

5. Sistema de evaluación

Primera convocatoria

a) Evaluación continua: Realización de un trabajo monográfico dirigido por el profesor (100% nota). Ha de versar sobre un tema a elegir del programa.

Se tendrá en cuenta 1) la organización de ideas y argumentos, 2) la redacción y presentación según reglas académicas, 3) el apoyo bibliográfico, 4) la originalidad del tratamiento y 5) la comprensión de su actualidad. 

b) Evaluación final: prueba final de evaluación global (100%): examen escrito sobre contenidos de la asignatura en la fecha oficial.

Criterios:

1. Expresión clara del asunto que se expone, evitando la vaguedad conceptual y el desorden sintáctico. Uso de las normas de presentación de un ensayo.

2. Referencia de los elementos teóricos de la tradición filosófica relacionados con el tema.

3. Capacidad de relacionar textos y conocimiento de otras disciplinas (crítica textual, historia política, epistemología y antropología, etc.).

4. Uso de las fuentes y conocimiento de la bibliografía clásica y actualizada. 

5. Crítica de las interpretaciones tópicas del tema tratado.

 

Segunda convocatoria

Prueba de evaluación global idéntica a la anterior.

 


Curso Académico: 2023/24

25551 - Pensamiento musulmán y judío


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25551 - Pensamiento musulmán y judío
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
269 - Graduado en Filosofía
587 - Graduado en Filosofía
Créditos:
6.0
Curso:
269 - Graduado en Filosofía: 2
269 - Graduado en Filosofía: 3
269 - Graduado en Filosofía: 4
587 - Graduado en Filosofía: 2
587 - Graduado en Filosofía: 3
587 - Graduado en Filosofía: 4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

a) conocer los hechos conformantes de la filosofía oriental de la Edad Media en su múltiple dimensión de términos, conceptos, problemas y soluciones confrontados a la tradición grecolatina

b) interpretar y comprender los textos principales de los filósofos musulmanes y judíos 

c) identificar los elementos motores del desarrollo filosófico oriental.

d) conocer el vocabulario y el aparato conceptual propios de la filosofía oriental.

e) adquirir y ejercitar la capacidad analítica y crítica en relación con los textos de la filosofía oriental.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) : 4, 5, 10, 11, 12, 13, 16.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Conocimiento de las circunstancias de naturaleza intelectual, social y científica en el que se desarrolla la reflexión filosófica musulmana y judía.

Identificar en la filosofía árabe y judía los rasgos característicos del pensamiento filosófico frente al discurso religioso y jurídico. 

Aplicar estos conocimientos a los debates culturales del presente. 

3. Programa de la asignatura

I.1. El pensamiento musulmán y judío en relación a la tradición helénica, las culturas en contacto y las alternativas ilustradas. Teología especulativa (kalam) y filosofía pagana (falsafa) en el despegue del pensamiento musulmán.

I. 2. El racionalismo musulmán y las disidencias contemplativas.

I. 3. La ciencia árabe: cálculo, astronomía, geografía, medicina, química.

I.4. La secularización de la filosofía judía.

 

II. Examen del texto de Ibn Tufayl, El filosofo autodidacta

4. Actividades académicas

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

  • Clases teóricas.
  • Clases prácticas.
  • Trabajo y estudio personal.
  • Pruebas o actividades de evaluación. 

5. Sistema de evaluación

Primera convocatoria

a) Evaluación continua: Realización de un trabajo monográfico dirigido por el profesor (100% nota). Ha de versar sobre un tema a elegir del programa.

Se tendrá en cuenta 1) la organización de ideas y argumentos, 2) la redacción y presentación según reglas académicas, 3) el apoyo bibliográfico, 4) la originalidad del tratamiento y 5) la comprensión de su actualidad. 

b) Evaluación final: prueba final de evaluación global (100%): examen escrito sobre contenidos de la asignatura en la fecha oficial.

Criterios:

1. Expresión clara del asunto que se expone, evitando la vaguedad conceptual y el desorden sintáctico. Uso de las normas de presentación de un ensayo.

2. Referencia de los elementos teóricos de la tradición filosófica relacionados con el tema.

3. Capacidad de relacionar textos y conocimiento de otras disciplinas (crítica textual, historia política, epistemología y antropología, etc.).

4. Uso de las fuentes y conocimiento de la bibliografía clásica y actualizada. 

5. Crítica de las interpretaciones tópicas del tema tratado.

 

Segunda convocatoria

Prueba de evaluación global idéntica a la anterior.