Consulta de Guías Docentes



Academic Year: 2025/26

272 - Degree in Journalism

25324 - Oral and written techniques (part I): Speaking


Teaching Plan Information

Academic year:
2025/26
Subject:
25324 - Oral and written techniques (part I): Speaking
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
272 - Degree in Journalism
Ambit:
Journalism, communication, advertising and public relations
ECTS:
3.0
Year:
3
Semester:
Second term
Subject type:
Compulsory
Module:
---

1. General information

This subject encourages critical reflection on the correct, adequate and balanced use of oral expression in the Spanish language . Its precise use is mandatory for the practice of journalism in the Spanish-speaking world.

It is closely linked to the subject of Techniques of Written Expression. They support each other in achieving the ability to speak and write correctly, accurately and attractively in Spanish.

It is a requirement to take this course to have a medium-high level of proficiency in oral expression in Spanish and some linguistic knowledge that allows to operate adequately in the progressive mastery of the Spanish language.  Non-native studentswill be required to have a B2 level of Spanish.

In addition to the SDGs in Section 6, this subject works on the SDGs 16: Peace, Justice and Strong institutions and 17: Alliances to Achieve goals.

 

2. Learning results

The learning results derive directly from the acquisition of the following competencies:

  • Competence in critical reading of diverse texts with the following indicators.
  • Competence to analyze and write texts intended for the public with correctness and quality, with indicators:

Ability to identify errors of expression in oral productions. Ability to identify errors of expression in written productions. Ability to distinguish between errors and variants. Ability to identify rhetorical strategies in writing. Ability to use rhetorical strategies in writing

  • Competence to speak in public correctly and with quality with indicators: Ability to speak correctly in public. Ability to identify rhetorical strategies in oral communication
  • Ability to use rhetorical strategies in oral presentations
  • Lexicon mastery with indicators: Selection of the lexicon appropriate to the meaning and sense.

3. Syllabus

1. The oral and written code.

2. Non-verbal codes. Voice, posture and gesture.

3. Linguistic correctness in oral discourse.

3.1- Normative phonetics.

3.2- Accentual orthology.

3.3- Intonation: the fundamental melodic curves of Spanish.

3.4- The grouped sounds: hiatus, syneresis and sinalefa.

4.  The construction of oral discourse.

4.1- The process of orality. Organizational techniques.

4.2- Normative syntax of oral discourse.

4.3- The use of the lexicon in oral discourse.

4.4- Coherence and cohesion.

5. Interaction in oral discourse.

5.1- The relationship between the listener and the speaker.

5.2- Techniques to capture and retain attention.

5.3- Techniques to convince.

6. Some practical cases of oral presentation.

4. Academic activities

The methodology used will always be dynamic, interpersonal and active. The practical classes are very important, in which practical exercises on the correct linguistic use and oral presentations bythe students will be carried out.

Proposed learning activities:

- Classroom lectures.

- Text analysis and critical review of the results.

- Composition and presentation of oral productions.

Exercises of these typologies will be carried out:

- Improvement in the use of non-verbal codes.

- Linguistic correctness in oral discourse

- Improvement proposals for the cohesion and coherence of oral presentations.

- Interaction in the oral presentation.

5. Assessment system

First call

Continuous assessment

Test 1. Oral presentation (approx. 10-15 minutes) on a topic from the syllabus assigned to each student by the professor (25%).

The correctness and linguistic adequacy of oral expression will be evaluated (non-verbal language, linguistic errors, degree of coherence and cohesion of the text, presentation, etc.).

Test 2. Written critique of an oral presentation assigned by the teacher (25%). Correctness and linguistic adequacy of the expression will be evaluated : reasoning of the critique, linguistic errors, degree of coherence and cohesion of thetext, presentation, originality.

Test 3. Written evaluation test on theoretical and practical knowledge (50%). Those students who have not taken tests 1 and 2 will not be able to take Test 3, and will go directly to the global evaluation system]. The evaluation criteria for the test are as follows:

1. The linguistic errors detected will be evaluated and those incorrectly detected will be penalized.

2. Linguistic accuracy and adequacy will be assessed.

3. In the subject, both the content and expression aspects will be evaluated.

Global assessment

Written evaluation test on theoretical and practical knowledge. The evaluation criteria are those expressed in the test 3 of the continuous evaluation system.

Second call

Global evaluation test identical to the first one.

6. Sustainable Development Goals

4 - Quality Education
5 - Gender Equality
10 - Reduced Inequalities


Curso Académico: 2025/26

272 - Graduado en Periodismo

25324 - Técnicas de expresión oral y escrita (parte 1): Expresión oral


Información del Plan Docente

Año académico:
2025/26
Asignatura:
25324 - Técnicas de expresión oral y escrita (parte 1): Expresión oral
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
272 - Graduado en Periodismo
Ámbito:
Periodismo, comunicación, publicidad y relaciones públicas
Créditos:
3.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Segundo cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

En esta asignatura se fomenta la reflexión crítica sobre el uso correcto, adecuado y ponderado de la expresión oral en lengua española. Su utilización precisa resulta obligada para ejercer la profesión de periodista en el ámbito hispanohablante.

Está íntimamente ligada a la asignatura de Técnicas de expresión escrita. Se apoyan mutuamente de cara al logro de la capacidad de poder hablar y escribir de manera correcta, ajustada y atractiva en español.

Es requisito para cursar esta asignatura poseer un nivel de dominio medio-alto en la expresión oral en español y unos conocimientos lingüísticos que permitan operar adecuadamente en el progresivo dominio de la lengua española. A los alumnos no nativos se les exigirá un nivel de español B2.

Además de los ODS del Apdo. 6, en esta asignatura se trabajan los ODS 16 Paz, justicia e instituciones sólidas y 17 Alianzas para lograr los objetivos.

2. Resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje se derivan directamente de la adquisición de las siguientes competencias:

  • Competencia en la lectura crítica de textos diversos con los indicadores de la siguiente.
  • Competencia para analizar y escribir textos destinados al público con corrección y calidad, con indicadores: Capacidad para identificar errores de expresión en producciones orales. Capacidad para identificar errores de expresión en producciones escritas. Capacidad para distinguir entre errores y variantes. Capacidad para identificar las estrategias retóricas en lo escrito. Capacidad para utilizar las estrategias retóricas en lo escrito
  • Competencia para hablar en público correctamente y con calidad con indicadores: Capacidad para hablar correctamente en público. Capacidad para identificar las estrategias retóricas en lo oral
  • Capacidad para utilizar las estrategias retóricas en lo oral
  • Dominio del léxico con indicadores: Selección del léxico adecuado al significado y sentido.

3. Programa de la asignatura

1. El código oral y el escrito.

2. Los códigos no verbales. La voz, la postura y el gesto.

3. La corrección lingüística en el discurso oral.

3.1. Fonética normativa.

3.2. Ortología acentual.

3.3. La entonación: las curvas melódicas fundamentales del español.

3.4. Los sonidos agrupados: hiato, sinéresis y sinalefa.

4.  La construcción del discurso oral.

4.1. El proceso de la oralidad. Técnicas de organización.

4.2. Sintaxis normativa del discurso oral.

4.3. El uso del léxico en el discurso oral.

4.4. La coherencia y la cohesión.

5. La interacción en el discurso oral.

5.1. La relación entre el oyente y el hablante.

5.2. Técnicas para captar y retener la atención.

5.3. Técnicas para convencer.

6. Algunos casos prácticos de exposición oral.

4. Actividades académicas

La metodología utilizada será siempre dinámica, interpersonal y activa. Adquieren un peso muy relevante las clases prácticas presenciales, en las que se desarrollarán tanto ejercicios prácticos sobre el correcto uso lingüístico como exposiciones orales por parte de los estudiantes.

Actividades de aprendizaje propuestas:

- Clases expositivas presenciales.

- Análisis de textos y revisión crítica de los resultados.

- Composición y presentación de producciones orales.

Se realizarán ejercicios de estas tipologías:

- Perfeccionamiento en la utilización de los códigos no verbales.

- Corrección lingüística en el discurso oral

 - Propuestas de mejora para la cohesión y la coherencia de exposiciones orales.

- Interacción en la exposición oral.

5. Sistema de evaluación

PRIMERA CONVOCATORIA.

Evaluación continua (100%) (en su caso).

- Prueba 1: Exposición oral (aprox. 10-15 minutos) sobre un tema del programa asignado a cada alumno por el profesor (25%). Se evaluará la corrección y adecuación lingüística de la expresión oral (lenguaje no verbal, errores lingüísticos, grado de coherencia y cohesión del texto, presentación).

- Prueba 2: Crítica por escrito sobre una exposición oral asignada por el profesor (25%). Se evaluará la corrección y adecuación lingüística de la expresión: razonamiento de la crítica, errores lingüísticos, grado de coherencia y cohesión del texto, presentación, originalidad.

- Prueba 3: Prueba de evaluación escrita sobre conocimientos teórico-prácticos (50%). Aquellos alumnos que no hayan realizado las pruebas 1 y 2 no podrán realizar la Prueba 3, y pasarán directamente a sistema de evaluación global]. Los criterios de evaluación de la prueba son los siguientes:

1. Se valorarán los errores lingüísticos detectados y se penalizarán los mal detectados.

2. Se valorará la exactitud y adecuación lingüísticas.

3. En el tema, se valorará tanto el aspecto relativo al contenido como la expresión.

Evaluación global (100%).

Prueba de evaluación escrita sobre conocimientos teórico-prácticos. Los criterios de evaluación son los expresados en la prueba 3 del sistema de evaluación continua.

SEGUNDA CONVOCATORIA.

Evaluación global (100%) idéntica a la de la 1.ª convocatoria.

 

6. Objetivos de Desarrollo Sostenible

4 - Educación de Calidad
5 - Igualdad de Género
10 - Reducción de las Desigualdades