Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25266 - Restauración de ecosistemas


Syllabus Information

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25266 - Restauración de ecosistemas
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
6.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura pretende conseguir que los estudiantes sean capaces de comprender la complejidad de la práctica de la restauración ecológica, familiarizándoles con las metodologías, herramientas, terminología y técnicas más habituales.
Los principales objetivos de la asignatura se dirigen a mostrar las bases teóricas de la Restauración; las principales herramientas para su puesta en práctica; y a revisar distintos proyectos de restauración desarrollados para un amplio rango de ecosistemas degradados.

Los objetivos de la asignatura se alinean con las metas (15.1, 15.2, 15.3) del objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

Esta asignatura se vincula con otras del Plan de Estudios: Evaluación de Impacto Ambiental, Proyectos Ambientales, Áreas Protegidas, Gestión y Conservación de Flora y Fauna.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

  1. Realizar diagnósticos en campo sobre el estado de conservación de ecosistemas basados en la actividad de los procesos geomorfológicos y biológicos.
  2. Identificar los procesos ecológicos-clave en el funcionamiento de los ecosistemas restaurados.
  3. Describir y explicar los componentes de un proyecto de restauración de ecosistemas
  4. Describir la situación del mercado laboral en restauración de ecosistemas

Estos resultados de aprendizaje, se alinean con las metas (15.1, 15.2, 15.3) del objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

 

3. Programa de la asignatura

Programa de teoría:

Módulo I. Introducción a la Restauración de Espacios Degradados

Módulo II. Bases científicas de la restauración

Módulo III. Técnicas de restauración

Módulo IV. Análisis de casos prácticos

 

Programa de prácticas:

Contenidos y estructura de un proyecto de restauración

Claves de la ejecución, gestión y desarrollo de un proyecto de restauración

Análisis de proyectos de restauración en el ámbito de la minería, los agroecosistemas, los bosques y pastos, los humedales, los medios urbanos y las infraestructuras lineales.

4. Actividades académicas

Clases magistrales: 30 horas

Sesiones teóricas en las que se explicarán los contenidos de la asignatura. Las sesiones comprenderán intervenciones de los alumnos y exposición tipo magistral por parte del profesor. Otras corresponderán a participaciones de expertos invitados y a exposición de seminarios preparados por los estudiantes.

 

Clases prácticas:

Salidas de campo:

Se realizarán dos salidas. Una de dos días (viernes y sábado, 16 h) y otra de un día (8 horas) para visitar diversos proyectos de restauración reales. Los estudiantes deberán entregar un informe con formato de dictamen.

Sesiones de prácticas en gabinete:

Se llevarán a cabo tres sesiones de gabinete de dos horas de duración para orientar a los estudiantes en el dictamen sobre el proyecto de restauración.

5. Sistema de evaluación

Esta asignatura ofrece la posibilidad de la evaluación continua, para lo cual se recomienda la asistencia como mínimo al 80% de las actividades presenciales. En este caso, será imprescindible la realización de las siguientes actividades de evaluación:

- Dos pruebas escritas presenciales sobre la parte de teoría del programa de la asignatura que se promediarán (70% de la nota), para lo cual habrá que obtener una nota mínima de 4,5 sobre diez en cada una de ellas. Cada prueba podrá contar con preguntas de respuesta corta y de desarrollo. Cada una de las pruebas evaluará aproximadamente la mitad del programa de la asignatura.

- Elaboración de un informe del conjunto de las prácticas (30%).

Para aprobar la asignatura por la vía de la evaluación continua, habrá que tener aprobadas, al menos, la parte de teoría y la de prácticas. La nota de teoría (de las dos pruebas escritas) no se guardará para el examen final. Se guardará para el examen final la nota de prácticas.

Se podrán efectuar actividades complementarias para la mejora de la calificación global. En todo caso, todos los alumnos tienen derecho a presentarse a la Prueba global escrita y presencial al final del curso según el calendario de exámenes de la EPS para los que no superen por este método la asignatura, los que no hayan asistido a las actividades o los que quieran subir nota.

La prueba global de evaluación constará de las siguientes actividades:

  • Presentación de un informe general del conjunto de las prácticas (25%).
  • Prueba escrita y presencial al final del curso según el calendario de exámenes de la EPS (75% de la nota). Cada prueba podrá contar con preguntas de respuesta corta y de desarrollo.

El porcentaje de éxito en la asignatura de los tres últimos cursos es de 100% (curso 19-20), 100% (curso 20-21) y 90,91% (curso 21-22).


Curso Académico: 2023/24

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25266 - Restauración de ecosistemas


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25266 - Restauración de ecosistemas
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
6.0
Curso:
4 y 3
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura pretende conseguir que los estudiantes sean capaces de comprender la complejidad de la práctica de la restauración ecológica, familiarizándoles con las metodologías, herramientas, terminología y técnicas más habituales.
Los principales objetivos de la asignatura se dirigen a mostrar las bases teóricas de la Restauración; las principales herramientas para su puesta en práctica; y a revisar distintos proyectos de restauración desarrollados para un amplio rango de ecosistemas degradados.

Los objetivos de la asignatura se alinean con las metas (15.1, 15.2, 15.3) del objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas y con la Estrategia Estatal de Infraestructura Verde y de la Conectividad y Restauración Ecológicas.

Esta asignatura se vincula con otras del Plan de Estudios: Evaluación de Impacto Ambiental, Proyectos Ambientales, Áreas Protegidas, Gestión y Conservación de Flora y Fauna.

2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados:

  1. Realizar diagnósticos en campo sobre el estado de conservación de ecosistemas basados en la actividad de los procesos geomorfológicos y biológicos.
  2. Identificar los procesos ecológicos-clave en el funcionamiento de los ecosistemas restaurados.
  3. Describir y explicar los componentes de un proyecto de restauración de ecosistemas
  4. Describir la situación del mercado laboral en restauración de ecosistemas

Estos resultados de aprendizaje, se alinean con las metas (15.1, 15.2, 15.3) del objetivo 15 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.

 

3. Programa de la asignatura

Programa de teoría:

Módulo I. Introducción a la Restauración de Espacios Degradados

Módulo II. Bases científicas de la restauración

Módulo III. Técnicas de restauración

Módulo IV. Análisis de casos prácticos

 

Programa de prácticas:

Contenidos y estructura de un proyecto de restauración

Claves de la ejecución, gestión y desarrollo de un proyecto de restauración

Análisis de proyectos de restauración en el ámbito de la minería, los agroecosistemas, los bosques y pastos, los humedales, los medios urbanos y las infraestructuras lineales.

4. Actividades académicas

Clases magistrales: 30 horas

Sesiones teóricas en las que se explicarán los contenidos de la asignatura. Las sesiones comprenderán intervenciones de los alumnos y exposición tipo magistral por parte del profesor. Otras corresponderán a participaciones de expertos invitados y a exposición de seminarios preparados por los estudiantes.

 

Clases prácticas:

Salidas de campo:

Se realizarán dos salidas. Una de dos días (viernes y sábado, 16 h) y otra de un día (8 horas) para visitar diversos proyectos de restauración reales. Los estudiantes deberán entregar un informe con formato de dictamen.

Sesiones de prácticas en gabinete:

Se llevarán a cabo tres sesiones de gabinete de dos horas de duración para orientar a los estudiantes en el dictamen sobre el proyecto de restauración.

5. Sistema de evaluación

Esta asignatura ofrece la posibilidad de la evaluación continua, para lo cual se recomienda la asistencia como mínimo al 80% de las actividades presenciales. En este caso, será imprescindible la realización de las siguientes actividades de evaluación:

- Dos pruebas escritas presenciales sobre la parte de teoría del programa de la asignatura que se promediarán (70% de la nota), para lo cual habrá que obtener una nota mínima de 4,5 sobre diez en cada una de ellas. Cada prueba podrá contar con preguntas de respuesta corta y de desarrollo. Cada una de las pruebas evaluará aproximadamente la mitad del programa de la asignatura.

- Elaboración de un informe del conjunto de las prácticas (30%).

Para aprobar la asignatura por la vía de la evaluación continua, habrá que tener aprobadas, al menos, la parte de teoría y la de prácticas. La nota de teoría (de las dos pruebas escritas) no se guardará para el examen final. Se guardará para el examen final la nota de prácticas.

Se podrán efectuar actividades complementarias para la mejora de la calificación global. En todo caso, todos los alumnos tienen derecho a presentarse a la Prueba global escrita y presencial al final del curso según el calendario de exámenes de la EPS para los que no superen por este método la asignatura, los que no hayan asistido a las actividades o los que quieran subir nota.

La prueba global de evaluación constará de las siguientes actividades:

  • Presentación de un informe general del conjunto de las prácticas (25%).
  • Prueba escrita y presencial al final del curso según el calendario de exámenes de la EPS (75% de la nota). Cada prueba podrá contar con preguntas de respuesta corta y de desarrollo.

El porcentaje de éxito en la asignatura de los tres últimos cursos es de 100% (curso 19-20), 100% (curso 20-21) y 90,91% (curso 21-22).