Consulta de Guías Docentes



Curso Académico: 2023/24

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25223 - Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente


Syllabus Information

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25223 - Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura tiene por objetivo global que los alumnos identifiquen y reconozcan los principales impactos de la actividad agrosilvopastoral sobre el medio ambiente, y que sean capaces de diseñar y recomendar prácticas culturales reductoras de los efectos negativos de estos procesos, en el marco de los sistemas de producción agraria sostenible.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), en concreto, las actividades de aprendizaje previstas en esta asignatura contribuirán al logro de la meta 2.4 del Objetivo 2: Hambre cero, meta 12.2 del Objetivo 12: Producción y consumo responsables, meta 15.4 del Objetivo 15: Vida en ecosistemas terrestres.

2. Resultados de aprendizaje

1. Reconocer los principales procesos de degradación medioambiental ligados a la actividad agrosilvopastoral, indicando sus causas y proponiendo soluciones.

2. Saber aplicar metodologías que permitan identificar, cuantificar y/o proponer soluciones a los problemas ambientales derivados de la actividad agraria.

3. Recomendar técnicas de cultivo favorecedoras de la biodiversidad biológica.

4. Analizar las perspectivas productivas del sector primario, y su dependencia de las ayudas de la PAC y las figuras de protección ambiental.

5. Capacidad de elaborar y exponer oralmente: tareas (individuales), trabajos (grupo) e informes de prácticas (grupo) haciendo un uso adecuado de las TIC en las distintas actividades docentes planteadas.

3. Programa de la asignatura

Programa teoría:

Módulo I: Fundamentos de Agricultura:

-Origen de la agricultura

-Agricultura y Medio Ambiente

-Producción agraria sostenible

-Manejo del suelo y fertilidad

-Manejo del agua

-Recursos genéticos

-Protección de cultivos

Módulo II: Sistemas Agrosilvopastorales:

-Sistemas agrícolas

-Sistemas silvopastorales

Módulo III. Política Agraria:

-PAC

-Buenas prácticas agrícolas

-Ayudas agroambientales

-Zonas vulnerables

-Desarrollo rural

 

Programa Práctico:

-Elección Trabajo monográfico de prácticas

-Fertilización nitrogenada

-Necesidades hídricas de los cultivos.

-Material vegetal.

-Control especie invasora.

-Producción y biodiversidad prados.

-Cargas ganaderas.

-Eficiencia agua de riego.

-Presentación TMP.

4. Actividades académicas

Clases magistrales:

Sesiones en las que se explican los contenidos de la asignatura.

Prácticas de gabinete y de informática:

Sesiones en las que los alumnos trabajando en grupos reducidos, de 4-5 alumnos, resolverán problemas y casos de contenido medioambientales ligados a la actividad agrosilvopastoral, algunos con software específicos.

Prácticas de campo:

Visita técnicas externas a un sistema de producción agrosilvopastoral del Pirineo

Trabajos docentes:

Elaboración y presentación de un trabajo práctico tipo-seminario.

Tutorías:

Sesiones, a demanda de los alumnos, para resolver cualquier tipo de dudas.

Prueba de Evaluación:

Prueba global de evaluación de acuerdo con normativa y calendario UNIZAR.

5. Sistema de evaluación

1. Elaboración de la memoria, exposición y defensa del trabajo práctico. Proporción de la calificación final: 20%. Los alumnos que deseen mejorar la calificación lo podrán realizar en la Prueba Global de Evaluación.

2. Prueba global de evaluación: Prueba presencial escrita al final del semestre, según calendario de exámenes de la EPS, de todos los contenidos de la asignatura. se valorará la precisión de la respuesta y el orden en la redacción. Constará de:

a)Preguntas de test de selección múltiple y/o cuestiones cortas, sobre las sesiones teóricas. Proporción de la calificación final: 50%.

b)Resolución de 2 a 4 problemas, preguntas de test de selección múltiple y/o cuestiones cortas, sobre las sesiones de resolución de problemas y casos y las prácticas de campo Proporción de la calificación final: 30%.

3)Preguntas de ensayo o respuesta libre y abierta, sobre los trabajos docentes ce la asignatura. Esta parte la realizarán los alumnos que quieran subir la nota de sus trabajos docentes de prácticas o los que no los hubieran realizado por diversas causas. Proporción de la calificación final: 20%.

Tasa de éxito

18/19

19/20

20/21

21/22

61,54%

68,57%

67,50%

72,73%


Curso Académico: 2023/24

571 - Graduado en Ciencias Ambientales

25223 - Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente


Información del Plan Docente

Año académico:
2023/24
Asignatura:
25223 - Actividad agrosilvopastoral y medio ambiente
Centro académico:
201 - Escuela Politécnica Superior
Titulación:
571 - Graduado en Ciencias Ambientales
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---

1. Información básica de la asignatura

La asignatura tiene por objetivo global que los alumnos identifiquen y reconozcan los principales impactos de la actividad agrosilvopastoral sobre el medio ambiente, y que sean capaces de diseñar y recomendar prácticas culturales reductoras de los efectos negativos de estos procesos, en el marco de los sistemas de producción agraria sostenible.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), en concreto, las actividades de aprendizaje previstas en esta asignatura contribuirán al logro de la meta 2.4 del Objetivo 2: Hambre cero, meta 12.2 del Objetivo 12: Producción y consumo responsables, meta 15.4 del Objetivo 15: Vida en ecosistemas terrestres.

2. Resultados de aprendizaje

1. Reconocer los principales procesos de degradación medioambiental ligados a la actividad agrosilvopastoral, indicando sus causas y proponiendo soluciones.

2. Saber aplicar metodologías que permitan identificar, cuantificar y/o proponer soluciones a los problemas ambientales derivados de la actividad agraria.

3. Recomendar técnicas de cultivo favorecedoras de la biodiversidad biológica.

4. Analizar las perspectivas productivas del sector primario, y su dependencia de las ayudas de la PAC y las figuras de protección ambiental.

5. Capacidad de elaborar y exponer oralmente: tareas (individuales), trabajos (grupo) e informes de prácticas (grupo) haciendo un uso adecuado de las TIC en las distintas actividades docentes planteadas.

3. Programa de la asignatura

Programa teoría:

Módulo I: Fundamentos de Agricultura:

-Origen de la agricultura

-Agricultura y Medio Ambiente

-Producción agraria sostenible

-Manejo del suelo y fertilidad

-Manejo del agua

-Recursos genéticos

-Protección de cultivos

Módulo II: Sistemas Agrosilvopastorales:

-Sistemas agrícolas

-Sistemas silvopastorales

Módulo III. Política Agraria:

-PAC

-Buenas prácticas agrícolas

-Ayudas agroambientales

-Zonas vulnerables

-Desarrollo rural

 

Programa Práctico:

-Elección Trabajo monográfico de prácticas

-Fertilización nitrogenada

-Necesidades hídricas de los cultivos.

-Material vegetal.

-Control especie invasora.

-Producción y biodiversidad prados.

-Cargas ganaderas.

-Eficiencia agua de riego.

-Presentación TMP.

4. Actividades académicas

Clases magistrales:

Sesiones en las que se explican los contenidos de la asignatura.

Prácticas de gabinete y de informática:

Sesiones en las que los alumnos trabajando en grupos reducidos, de 4-5 alumnos, resolverán problemas y casos de contenido medioambientales ligados a la actividad agrosilvopastoral, algunos con software específicos.

Prácticas de campo:

Visita técnicas externas a un sistema de producción agrosilvopastoral del Pirineo

Trabajos docentes:

Elaboración y presentación de un trabajo práctico tipo-seminario.

Tutorías:

Sesiones, a demanda de los alumnos, para resolver cualquier tipo de dudas.

Prueba de Evaluación:

Prueba global de evaluación de acuerdo con normativa y calendario UNIZAR.

5. Sistema de evaluación

1. Elaboración de la memoria, exposición y defensa del trabajo práctico. Proporción de la calificación final: 20%. Los alumnos que deseen mejorar la calificación lo podrán realizar en la Prueba Global de Evaluación.

2. Prueba global de evaluación: Prueba presencial escrita al final del semestre, según calendario de exámenes de la EPS, de todos los contenidos de la asignatura. se valorará la precisión de la respuesta y el orden en la redacción. Constará de:

a)Preguntas de test de selección múltiple y/o cuestiones cortas, sobre las sesiones teóricas. Proporción de la calificación final: 50%.

b)Resolución de 2 a 4 problemas, preguntas de test de selección múltiple y/o cuestiones cortas, sobre las sesiones de resolución de problemas y casos y las prácticas de campo Proporción de la calificación final: 30%.

3)Preguntas de ensayo o respuesta libre y abierta, sobre los trabajos docentes ce la asignatura. Esta parte la realizarán los alumnos que quieran subir la nota de sus trabajos docentes de prácticas o los que no los hubieran realizado por diversas causas. Proporción de la calificación final: 20%.

Tasa de éxito

18/19

19/20

20/21

21/22

61,54%

68,57%

67,50%

72,73%