Curso Académico:
2023/24
640 - Máster Universitario en Historia Contemporánea
66653 - Metodología y fuentes para la investigación
Información del Plan Docente
Año académico:
2023/24
Asignatura:
66653 - Metodología y fuentes para la investigación
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
640 - Máster Universitario en Historia Contemporánea
Créditos:
5.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer cuatrimestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
---
1. Información básica de la asignatura
Análisis de los principales métodos y técnicas de investigación histórica en Historia Contemporánea, haciendo hincapié en la complejidad y diversidad de las fuentes documentales para el estudio de la contemporaneidad, desde el documento de archivo a la historia digital.
Enseñanza y aprendizaje del manejo y uso de las fuentes históricas, atendiendo a su crítica epistemológica y mostrando la existencia de fuentes documentales específicas e imprescindibles para el estudio de la historia contemporánea, como las fuentes orales, la prensa y la imagen.
Introducción a la construcción del relato histórico y a los aspectos formales y metodológicos de un trabajo de investigación histórica: estructura, presentación del contenido, presentación del aparato crítico, etc.
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/): 4,5, 10, 16 y 17 .
2. Resultados de aprendizaje
CO_01 Demostrar un conocimiento profundo de los distintos enfoques metodológicos y de las tendencias historiográficas relacionadas con la Edad Contemporánea
CP_02 Capacidad de uso y generación de conocimientos científicos en el campo de la Historia Contemporánea
CP_07 Compromiso con el uso responsable de las fuentes de información, evidenciado a través del respeto a la protección de datos, a los derechos de autor y el uso fiable y crítico de las mismas
CO_02 Ser capaz de leer, resumir o transcribir y analizar de forma pertinente documentos históricos
CP_03 Capacidad de análisis, síntesis e interpretación de los problemas y procesos de la Historia Contemporánea
CP_06 Mostrar integridad profesional, comprometiéndose con los estándares de calidad en el trabajo, demostrando honestidad científica y valorando la responsabilidad individual y colectiva en la consecución de un futuro sostenible
CP_05 Adquirir la capacidad de comprender conceptos e ideas y expresarlas de forma clara, atendiendo a la perspectiva de género, en el seno de un contexto inclusivo, multicultural y multilingüe
CO_03 Redactar ensayos o síntesis de carácter historiográfico y trabajos de investigación, utilizando el lenguaje y las reglas propias de la comunicación científica
CP_04 Capacidad de comunicar, oralmente y por escrito, sus conocimientos y argumentos históricos a públicos especializados y no especializados de una forma clara y ordenada
CP_08 Adquirir la capacidad de desarrollar un pensamiento crítico encaminado a la comprensión profunda de situaciones complejas
CO_04 Alcanzar un dominio de los conocimientos y métodos de la Historia Contemporánea que permita seguir posteriormente estudios de Doctorado
HA_06 Poseer las habilidades que les permitan continuar avanzando en el conocimiento de la Historia Contemporánea.
3. Programa de la asignatura
1. Introducción: la investigación histórica.
2. Diseño de la investigación.
3. Métodos y técnicas.
4. La escritura de la historia.
5. Bibliotecas, archivos, hemerotecas, recursos digitales.
6. Metodología y fuentes aplicadas a las distintas tendencias historiográficas
4. Actividades académicas
Metodología docente:
- Clase magistral: exposición teórico-práctica de los conceptos fundamentales.
- Seminario: estudios, discusión y resolución de problemas y casos de estudios relacionados con los conceptos teórico-prácticos a partir de las lecturas realizadas por el alumnado.
- Práctica ordenador
- Práctica de campo
- Taller
Actividades formativas:
- Clases expositivas
- Manejo de fuentes y recursos
- Análisis de textos
- Analizar y discutir trabajos
- Trabajo personal del alumno/-a: sobre lecturas, textos, fuentes y recursos para la preparación de otras actividades.
5. Sistema de evaluación
1ª convocatoria: evaluación continua:
- Asistencia a las clases y participación en las actividades desarrolladas en el aula – 20%
- Debate crítico en el aula: evaluación de las intervenciones del alumnado sobre los problemas planteados en la asignatura – 20%
- Evaluación mediante la presentación de proyectos encaminados a la elaboración del TFM – 60%.
Criterios de valoración: en general, se valorarán la capacidad de exposición oral y/o elaboración de un tema por escrito, la capacidad de relación y crítica de acontecimientos, procesos y debates historiográficos, así como la argumentación razonada de las ideas.
1ª convocatoria: evaluación global: examen sobre los contenidos y textos trabajados en la asignatura.
Criterios de valoración: se valorarán la capacidad de relación y crítica de acontecimientos, procesos y debates historiográficos, así como la claridad expositiva, la argumentación razonada de las ideas, la redacción clara y precisa y la ortografía.
2ª convocatoria: evaluación global: idéntica a la primera.