Curso Académico:
2022/23
553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico
61265 - Vida y muerte en la Prehistoria
Información del Plan Docente
Año académico:
2022/23
Asignatura:
61265 - Vida y muerte en la Prehistoria
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
553 - Máster Universitario en Mundo Antiguo y Patrimonio Arqueológico
Créditos:
4.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1.1. Objetivos de la asignatura
La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:
Esta asignatura pretende, partiendo del análisis de la cultura material, delimitar algunos aspectos del pensamiento prehistórico, conciencia de la identidad, del poder, del más allá, etc., e interpretar los principales procesos cognitivos de los grupos prehistóricos, unos relacionados con la cotidianeidad de la vida, otros con la experiencia de la muerte, su causalidad y ritualización, simbolismo y trascendencia, presencia del mundo de los muertos entre los vivos; en definitiva, complejos y sugerentes motivos que, dada la exclusividad material de los datos, sólo podrán abordarse como posibilidad razonada, con espíritu crítico, cuidadosas analogías, intuición y, sobre todo, desde una metodología rigurosa, atendiendo a campos diversos: Prehistoria, Arqueología, Antropología y Etnografía.
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ ), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro:
• Objetivo 4: Educación de calidad. • Objetivo 5: Igualdad de género. • Objetivo 10: Reducción de las desigualdades. • Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas. • Objetivos 17: Alianzas para lograr los objetivos.
1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación
Esta asignatura pretende, partiendo del análisis de la cultura material, aclarar la visión para interpretar los principales procesos cognitivos de los grupos humanos a lo largo de la Prehistoria, y tratará de abordar algunos aspectos esenciales, unos relacionados con la cotidianeidad de los grupos, otros relacionados con intereses superestructurales, sociales e ideológicos. En esta asignatura no se pretende exponer o describir los resultados de la interpretación de los datos arqueológicos sino el proceso metodológico para lograr que, en lo posible, dicha interpretación sea responsablemente científica y de acuerdo con las competencias y capacidades que se pretende adquirir:
Capacidad para el manejo del método científico inductivo-deductivo para crear competencia analítica y sintética; capacidad metodológica y técnica adecuadas para la evaluación crítica de los datos disponibles, materiales o bibliográficos, sobre su validez y potencial para el acceso al mundo del pensamiento de las comunidades prehistóricas; capacidad crítica respecto a las tendencias y escuelas de pensamiento científico que inciden en la interpretación, análisis de los planteamientos ideológicos que sobre distintos aspectos de han originado, desarrollo y perpetuado en el acerbo cultural presente sobre la Prehistoria, formar una opinión propia evitando planteamientos doctrinarios; capacidad para transmitir información, tanto por escrito como oral (conferencias, debates, congresos…); capacidad para organizar y planificar el trabajo escrito, informes, artículos, comentarios y presentaciones.
1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura
Los estudiantes que deseen cursar esta asignatura, además de los requisitos generales para cursar esta titulación, deberán tener conocimientos básicos y generales de Prehistoria (Paleolítico, Mesolítico, Neolítico, Calcolítico y Edad de los Metales). Además de nociones de Antropología y Arqueología funeraria.
2. Competencias y resultados de aprendizaje
2.1. Competencias
Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...
CE4 El dominio crítico de las principales tendencias historiográficas de estudio de la Prehistoria y la Arqueología.
CE9 Conocer las implicaciones sociales, económicas y religiosas de los vestigios arqueológicos a la luz de nuevas las tendencias de investigación.
CE12 Aplicar al estudio de los vestigios arqueológicos las últimas tendencias de análisis ideológico para su comprensión e interpretación.
CT2 Realizar análisis para efectuar síntesis con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento.
CT4 Desarrollar estrategias de documentación y comunicación de los resultados de aprendizaje en diferentes soportes en el ámbito académico.
CB1 Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación.
2.2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...
Posee un espíritu crítico para valorar la aplicación de las tendencias avanzadas de iniciación a la investigación en Prehistoria centradas en el estudio de diferentes aspectos de la vida cotidiana y los rituales funerarios de estas poblaciones (CE4).
Valora los vestigios arqueológicos prehistóricos, desde el Paleolítico a la Edad de los Metales, en sus aspectos sociales y religiosos según las nuevas metodologías del estudio arqueológico a nivel avanzado (CE9).
Valora la importancia en la Prehistoria de las formas de vida y subsistencia, la muerte y su ritualidad conforme a las tendencias avanzadas de estudio (CE12).
Realiza el análisis de los restos arqueológicos prehistóricos para efectuar síntesis sobre los modos de vida de estas sociedades y sobre su experiencia de la muerte con la calidad adecuada a sus niveles avanzados de conocimiento (CT2).
Desarrolla estrategias de documentación y comunicación de los resultados de aprendizaje sobre algunos aspectos del pensamiento prehistórico, conciencia de la identidad, del poder, del más allá, en diferentes soportes en el ámbito académico (CT4).
Posee y comprende conocimientos relacionados con la cotidianeidad de la vida prehistórica que aportan una base u oportunidad de ser original en la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación (CB1).
Posee y comprende conocimientos relacionados con la ritualización de la muerte en la Prehistoria que aportan una base u oportunidad de ser original en la aplicación de ideas, a menudo en un contexto de iniciación a la investigación (CB1).
2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje
No pretende la asignatura exponer una síntesis prehistórica a partir de la interpretación de los datos arqueológicos sino el proceso metodológico para lograr que, en lo posible, dicha interpretación sea responsablemente científica y de acuerdo con las competencias y capacidades que se pretende adquirir:
Capacidad para el manejo del método científico inductivo-deductivo para crear competencia analítica y sintética; capacidad metodológica y técnica adecuadas para la evaluación crítica de los datos disponibles, materiales o bibliográficos, sobre su validez y potencial para el acceso al mundo del pensamiento de las comunidades prehistóricas; capacidad crítica respecto a las tendencias y escuelas de pensamiento científico que inciden en la interpretación para formar una opinión propia.
3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba
El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion
PRIMERA CONVOCATORIA
A) Prueba de Evaluación Continua:
1. La realización de las prácticas asistenciales, individuales o en grupo, con la tutela de profesor constituirá el 40% de la calificación final.
2. La realización de los trabajos tutelados, individuales, que podrán ser expuestos en clase, supondrá un 60 % de la nota final.
Criterios de evaluación:
1. En el desarrollo de las prácticas asistenciales, se valorarán, además de los criterios aludidos en el apartado anterior, el grado de participación de cada estudiante; su predisposición al trabajo; redacción y presentación de las prácticas y trabajos y conocimiento de los contenidos teóricos del programa de la asignatura y de la bibliografía recomendada.
2. En los trabajos individuales tutelados, se valorarán los criterios de los apartados anteriores junto con la originalidad e idoneidad de su estructura de acuerdo con el tema del trabajo; la calidad de la documentación gráfica (dibujos, fotografías, mapas, gráficas, etc.) el conocimiento de la bibliografía reciente sobre determinados aspectos de la vida y muerte en la Prehistoria, así como la adecuada aplicación de los contenidos teóricos y prácticos adquiridos al cursar esta asignatura.
b) Prueba de Evaluación Global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico):
1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos que aparecen en el programa de la asignatura y en la bibliografía recomendada, supondrá el 60% de la calificación final.
2. Prueba práctica consistente en el comentario crítico de un texto de contenido metodológico o de interpretación de restos materiales, supondrá el 40% de la nota final.
Criterios de evaluación:
1. Presentación y redacción adecuadas.
2. Empleo de terminología idónea.
3. Conocimiento de los contenidos del programa teórico y de la bibliografía recomendada según el nivel del máster.
4. Respuestas con contenido claro y coherente, además de una argumentación precisa.
SEGUNDA CONVOCATORIA
Prueba de Evaluación Global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico):
1. Prueba escrita sobre los contenidos teóricos que aparecen en el programa de la asignatura y en la bibliografía recomendada, supondrá el 60% de la calificación final.
2. Prueba práctica consistente en el comentario crítico de un texto de contenido metodológico o de interpretación de restos materiales, supondrá el 40% de la nota final.
Criterios de evaluación:
1. Presentación y redacción adecuadas.
2. Empleo de terminología idónea.
3. Conocimiento de los contenidos del programa teórico y de la bibliografía recomendada según el nivel del máster.
4. Respuestas con contenido claro y coherente, además de una argumentación precisa.
4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos
4.1. Presentación metodológica general
Véanse Actividades de aprendizaje y programa
En el primer día de clase se proporcionará más información sobre esta cuestión.
El planteamiento, metodología y evaluación de esta guía está preparado para ser el mismo en cualquier escenario de docencia.
Se ajustarán a las condiciones socio-sanitarias de cada momento, así como a las indicaciones dadas por las autoridades competentes.
4.2. Actividades de aprendizaje
El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:
Clases teóricas, clases prácticas asistenciales y realización de prácticas no asistenciales de trabajos, de forma individual o en grupo, tutelados por el profesor sobre determinados aspectos de la interpretación sobre formas de vida y formas de pensamiento.
4.3. Programa
1. La Prehistoria en el cine y el cine en La Prehistoria.
2. Estrategias de supervivencia.
3. Forrajeadores vs cazadores-recolectores.
4. Territorio y movilidad.
5. Las materias primas como indicadores de movilidad.
6. El sexo en la Prehistoria.
7. La música en la Prehistoria.
8. La violencia en la Prehistoria.
9. Estados alterados de conciencia.
10. El último viaje: la muerte y lo trascendental.
4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave
Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos
Las sesiones presenciales se impartirán el segundo cuatrimestre lectivo.
Los trabajos de esta asignatura se podrán presentar durante el periodo de exámenes de junio, y tras acuerdo con los docentes, siempre dentro de las fechas previstas para la entrega de actas.
La primera parte, básicamente teórica y metodológica, se impartirá en primer lugar, y la segunda, más aplicada a aspectos antropoideológicos en la segunda mitad del desarrollo de la asignatura.
Las clases prácticas, dado el grado de experimentalidad de esta asignatura, se intercalarán con las clases teóricas.
Los trabajos tutelados, individuales y en grupo, se entregarán al finalizar la impartición de cada parte o al finalizar el período lectivo del segundo semestre.
4.5. Bibliografía y recursos recomendados
Bibliografía básica
Angulo, J. y García-Diez, M. 2005. Sexo en piedra. Sexualidad, reproducción y erotismo en época paleolítica. Ed. Luzán, Madrid.
Azéma, M. 2011. Préhistoire du cinéma. Éditions Errance, Paris.
Azéma, M. y Rivère, 2012. L’animation dans l’art paléolithique: observations récentes. En Clottes, J. (dir.), L’art pléistocène dans le monde / Pleistocene art of the world / Arte pleistoceno en el mundo, Actes du Congrès IFRAO. Numero spécial dePréhistoire, Art et Sociétés, Bulletin de la Société Préhistorique Ariège-Pyrénées, LXV-LXVI, (CD): 57-73.
Binford, L. 1988. En busca del pasado. Crítica, Barcelona.
Bueno, P. y Soler, J.A. 2020. Ídolos. Miradas milenarias. Diputación Provincial de Alicante, MARQ, Alicante.
Cerdeño, M.L. 2006. Los estudios de arqueoastronomía en España: estado de la cuestión. Trabajos de Prehistoria, 63 (2): 13-34.
Clastres, P. 2021. Arqueología de la violencia. La guerra en las sociedades primitivas. Enclave, Madrid.
Clottes, J. y Lewis-Williams, D. 1996. Los chamanes de la Prehistoria. Ariel, Barcelona.
Colomer, E., Montón, S. y Piqué, R. 1996. Técnicas arqueológicas sobre actividades de subsistencia en la prehistoria. Acos Libros, Madrid.
Conkey, M.W. 1980. The identification of prehistoric hunter-gatherer aggregation sites: the case of Altamira. Current Anthropology, 21: 609-630.
Dauvois, M. 2005. Homo musicus palaeolithicus et Palaeocustica. Munibe, 57: 225-241.
Dauvois, M. y Boutillon, X. 1994. Caractérisation acoustique des grottes ornées paléolithiques et de leurslithophones naturels. En Homo-Lechner C. et al. (eds.), La pluridisciplinarité en archéologie musicale. IVe Rencontres internationales d’archéologie musicale de l’ICTM (Saint-Germain-en-Laye, 1990): 209-251.Maison des Sciences de l'Homme, Paris.
Delporte, H. 1982. La imagen de la mujer en el arte prehistórico. Ed. Istmo, Madrid.
Díaz-Andreu, M. y García Benito, C. 2012. Acoustics and Levantine rock art: auditory perceptions in La Valltorta Gorge(Spain). Journal of Archaeological Science, 39: 3591-3599.
Domínguez Rodrigo, M. 1997. El primate excepcional. El origen de la conducta humana. Ariel, Barcelona.
Domínguez Rodrigo, M. 2004. El origen de la atracción sexual humana. Ed. Akal, Madrid
Gamble, Cl. 2001. Las sociedades paleolíticas de Europa. Ariel, Barcelona.
García Benito, C. 2014. Arqueología Musical Prehistórica: aproximación a través de la Arqueología Experimental aplicada a la Arqueo-Organología, de la Arqueoacústica y de la Iconografía Musical Prehistórica. Tesis doctoral, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
García-Diez, M. y Zapata, L. (eds.) 2013. Métodos y técnicas de análisis y estudio en arqueología prehistórica. Universidad del País Vasco, Bilbao.
Guerra, E. 2006. Las drogas en la Prehistoria. Ed. Bellaterra, Barcelona.
Guilaine, J. y Zammit, J. 2002. El camino de la guerra. La violencia en la Prehistoria. Ariel, Barcelona.
Harris, M. 2020. Vacas, cerdos, guerras y brujas. Alianza, Madrid.
Horrall, A. 2017. Inventing the cave man. From Darwin to the Flintstones. Machester University Press, Manchester.
Hortelano, L. 2008. Arqueomusicología. Pautas para la sistematización de los artefactos sonoros. Archivo de Prehistoria Levantina, 27: 381-395.
Hoskin, M. 2001. Tombs, Temples and Their Orientations: A New Perspective on Mediterranean Prehistory. Ocarina Books.
Hoskin, M. y Graelewski, R. 1994. Studies In Iberian Archaeostranomy: Orientations of the Megalithic Sepulchres of Almería, Granada and Malaga. Archaeoastronomy, 19.
Lee, R. y DeVore, I. (eds.) 1966. Man the hunter. Routledge,New York.
Leroi-Gourhan, A. 1984. Símbolos, artes y creencias de la Prehistoria. Ediciones Istmo, Gijón.
Lewis-Williams, D. 2015. La mente en la caverna. Akal, Madrid.
Lewis-Williams, D. y Pearce, D. 2014. Dentro de la mente neolítica. Akal, Madrid.
Lorblanchet, M. 1995. Les Grottes Ornées de la Préhistoire. Nouveaux Régards, Paris.
Quesada, J. M. 1998. La caza en la prehistoria. Arco Libros, Madrid.
Redman, Ch. 1990. Los orígenes de la civilización. Crítica, Barcelona.
Refrew, C. 2007. Prehistory. The making of the Human Mind. Phoenix, London.
Reznikoff, I. y Dauvois, M. 1988. La dimension sonore des grottes ornées. Bulletin de la Société Préhistorique Française, 85(8): 238-246.
Sánchez de la Torre, M., Le Bourdonnec, F.-X., Gratuze, B., Domingo, R., García-Simón, L.M., Montes, L., Mazo, C. y Utrilla, P. 2017. Applying ED-XRF and LA-ICP-MS to geochemically characterize chert. The case of the Central-Eastern Pre-Pyrenean lacustrine cherts and their presence in the Magdalenian of NE Iberia. Journal of Archaeological Science Reports, 13: 88–98.
Shee, E. 1981. The Megalithic Art of Western Europe. Claredon Press, Oxford.
Stringer, C. y Gamble, Cl. 1996. En busca de los Neandertales. Crítica, Barcelona.
Utrilla, P. 1994. Campamentos-base, cazaderos y santuarios. Algunos ejemplos del paleolítico peninsular. En Homenaje al Dr. Joaquín González Echegaray. Monografías, nº.17: 97-113.
Whitley, D.S. (ed.) 2001. Handbook of Rock Art Research. Altamira Press, Walnut Creek.
Zohary, D. y Hopf, M. 2000. Domestication of plants in the Old World. Oxford University Press, Oxford.