Curso Académico:
2022/23
429 - Graduado en Gestión y Administración Pública
29028 - Administración electrónica y documentación
Información del Plan Docente
Año académico:
2022/23
Asignatura:
29028 - Administración electrónica y documentación
Centro académico:
228 - Facultad de Empresa y Gestión Pública
Titulación:
429 - Graduado en Gestión y Administración Pública
Créditos:
6.0
Curso:
4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---
1.1. Objetivos de la asignatura
La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:
Esta asignatura tiene un objetivo fundamental: que los estudiantes desarrollen una serie de capacidades en relación con la documentación administrativa generada en el curso del procedimiento administrativo y con los procedimientos de gestión de la misma, incorporando las posibilidades que inaugura la administración electrónica y los sistemas de gestión de la documentación electrónica. Tales conocimientos les serán imprescindibles cuando ejerzan su profesión.
Los resultados del aprendizaje de esta asignatura son los siguientes:
1) Conocimiento de los procedimientos normalizados de diseño de documentos administrativos resultantes del procedimiento administrativo e identificación de los formularios correspondientes a los documentos resultantes del procedimiento administrativo, tanto en su vertiente tradicional como en su vertiente electrónica.
2) Conocimiento de los efectos de la administración electrónica sobre la gestión de los documentos administrativos.
3) Identificación de los caracteres externos e internos de los documentos administrativos para su tratamiento electrónico.
4) Conocimiento y manejo de las pautas de gestión documental, tanto en su vertiente tradicional como en su vertiente electrónica.
5) Conocimiento de las vertientes teóricas y prácticas de los sistemas de gestión de la documentación electrónica.
6) Conocimiento de pautas relativas al suministro de información hacia los ciudadanos a través de las nuevas tecnologías de la información.
Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro:
OBJETIVO 8: TRABAJO DECENTE Y CRECIMIENTO ECONÓMICO. Meta 8.2.Lograr niveles más elevados de productividad económica mediante la diversificación, la modernización tecnológica y la innovación, entre otras cosas centrándose en los sectores con gran valor añadido y un uso intensivo de la mano de obra Meta 8.3. Promover políticas orientadas al desarrollo que apoyen las actividades productivas, la creación de puestos de trabajo decentes, el emprendimiento, la creatividad y la innovación.
1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación
Esta asignatura es una asignatura optativa cuya finalidad es la de familiarizar al alumnado con los sistemas de gestión de la documentación generada por las administraciones públicas en el curso de procedimiento administrativo, incorporando las novedades que aportan las nuevas tecnologías de la información y la administración electrónica.
Esta asignatura se imparte en la modalidad de enseñanza presencial y virtual.
1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura
Dado el abundante contenido teórico que fundamenta científicamente esta asignatura, se recomienda el estudio personal desde el comienzo del curso, como medio indispensable para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos, y la adquisición progresiva de competencias.
2. Competencias y resultados de aprendizaje
2.1. Competencias
Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...
Competencias específicas:
36. Conocer las TIC (Tecnologías de la Información y de la Comunicación) aplicables a lagestión pública.
37. Conocer los fundamentos teóricos de la administración electrónica.
51. Manejar programas informáticos aplicados a la gestión pública.
52. Capacidad para gestionar y mejorar los instrumentos de administración electrónica.
Competencias generales:
2. Capacidad de organización y planificación.
4. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio.
5. Capacidad para gestionar la información.
2.2. Resultados de aprendizaje
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...
Es capaz de distinguir y reconocer las diferentes variedades de documentos administrativos generados en el curso del procedimiento administrativo.
Es capaz de utilizar un sistema de gestión de documentos en base a los conocimientos obtenidos en relación con el sistema de archivo, el ciclo de vida de los documentos, los principios y normas para la gestión de documentos, los procedimientos de uso y archivo de los documentos y las posibilidades que brindan los sistemas de gestión electrónica de los documentos.
Es capaz de hacer uso de las posibilidades que para la difusión de la información realizan las administraciones públicas a través de las nuevas tecnologías.
2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje
La temática de la administración electrónica y la documentación es una parcela de las ciencias de la documentación que está cobrando cada vez mayor importancia dadas las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías de la información en relación con el tratamiento de la documentación administrativa generada en el curso del propio procedimiento administrativo y dada la importancia de la difusión de la información a través de esas mismas tecnologías de la información hacia la ciudadanía.
3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba
El ALUMNADO TANTO DE LA MODALIDAD PRESENCIAL COMO A DISTANCIA deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades y criterios de evaluación :
ALUMNADO PRESENCIAL:
1. Evaluación Continua: se ofrece al estudiante la posibilidad de realizar una evaluación continua, a través de las siguientes actividades y criterios de evaluación:
- Un trabajo sobre alguno de los aspectos analizados a lo largo del temario. El seguimiento de estos trabajos se hará a lo largo del semestre en las horas de tipo 6. Este trabajo se entregará una semana después de la realización de la segunda prueba intermedia. Este trabajo supondrá hasta el 30% de la nota. En cualquier caso la calificación obtenida en este trabajo deberá llegar al aprobado, independientemente de las notas obtenidas en el resto de las actividades que se evalúan.
- Una prueba intermedia al finalizar el temario que tendrá carácter presencial a finales de diciembre. Esta prueba es obligatoria para los alumnos que elijan esta opción de evaluación continua y se calificarán de 0 a 10, siendo su repercusión en la nota final del 70%. Si la calificación obtenida en esta prueba es inferior a 5, la asignatura no se considerará aprobada, independientemente de las notas obtenidas en el resto de las actividades que se evalúan, y el alumno deberá presentarse a la prueba global final. La evaluación de esta prueba atenderá a los conocimientos objetivos del alumno; la claridad y precisión de las respuestas; el orden en la presentación del contenido de las respuestas; el seguimiento de las directrices y métodos propuestos en las clases teóricas; la idoneidad de los argumentos empleados; la calidad de la expresión escrita.
2. Prueba global final: el alumnado que no opte por la evaluación continua, que no supere la asignatura mediante la evaluación continua o quiera mejorar su calificación, tendrá derecho a presentarse a la prueba global final que consiste en un único examen con preguntas de carácter teórico y de carácter práctico. Será de carácter presencial para los dos tipos de alumnos en las fechas oficiales establecidas según el calendario de exámenes del centro. La evaluación de esta prueba atenderá a los conocimientos objetivos del alumno; la claridad y precisión de las respuestas; el orden en la presentación del contenido de las respuestas; el seguimiento de las directrices y métodos propuestos en las clases teóricas; la idoneidad de los argumentos empleados; la calidad de la expresión escrita.
ALUMNADO VIRTUAL
1. Evaluación Continua: se ofrece al estudiante la posibilidad de realizar una evaluación continua, a través de las siguientes actividades y criterios de evaluación:
- Un trabajo sobre alguno de los aspectos analizados a lo largo del temario. El seguimiento de estos trabajos se hará a lo largo del semestre en las horas de tipo 6. Este trabajo se entregará una semana después de la realización de la segunda prueba intermedia. Este trabajo supondrá hasta el 30% de la nota. En cualquier caso la calificación obtenida en este trabajo deberá llegar al aprobado, independientemente de las notas obtenidas en el resto de las actividades que se evalúan.
- Una prueba intermedia al finalizar el temario a finales de diciembre que se efectuará ON LINE. Esta prueba es obligatoria para los alumnos que elijan esta opción de evaluación continua y se calificarán de 0 a 10, siendo su repercusión en la nota final del 70%. Si la calificación obtenida en esta prueba es inferior a 5, la asignatura no se considerará aprobada, independientemente de las notas obtenidas en el resto de las actividades que se evalúan, y el alumno deberá presentarse a la prueba global final. La evaluación de esta prueba atenderá a los conocimientos objetivos del alumno; la claridad y precisión de las respuestas; el orden en la presentación del contenido de las respuestas; el seguimiento de las directrices y métodos propuestos en las clases teóricas; la idoneidad de los argumentos empleados; la calidad de la expresión escrita.
-
2. Prueba global final: el alumnado que no opte por la evaluación continua, que no supere la asignatura mediante la evaluación continua o quiera mejorar su calificación, tendrá derecho a presentarse a la prueba global final que consiste en un único examen con preguntas de carácter teórico y de carácter práctico. Será de carácter presencial para los dos tipos de alumnos en las fechas oficiales establecidas según el calendario de exámenes del centro. La evaluación de esta prueba atenderá a los conocimientos objetivos del alumno; la claridad y precisión de las respuestas; el orden en la presentación del contenido de las respuestas; el seguimiento de las directrices y métodos propuestos en las clases teóricas; la idoneidad de los argumentos empleados; la calidad de la expresión escrita.
4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos
4.1. Presentación metodológica general
El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:
En el proceso de aprendizaje se usarán distintas metodologías docentes en función de si se trata de la modalidad de enseñanza presencial o a distancia. Las metodologías docentes indicadas permiten la implicación del alumno en su proceso de aprendizaje y permiten al profesorado advertir los problemas y dudas que pueden surgir a lo largo de los distintos temas.
Las metodologías docentes para los alumnos presenciales son las siguientes:
- Clase teórica-práctica: Exposición de contenidos mediante presentación o explicación por parte de un profesor, incluyendo la realización de ejercicios prácticos en la pizarra.
- Taller. Sesión supervisada donde los estudiantes trabajan individualmente o en grupo y reciben asistencia y guía cuando es necesaria por parte del profesorado.
- Aprendizaje basado en problemas. Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en pequeños grupos y bajo la supervisión de un tutor.
Las metodologías docentes para los alumnos a distancia son las siguientes:
- Los materiales de estudio confeccionados por el profesorado, que consistirán en al menos una Guía de Estudio (guía didáctica) con orientaciones para la preparación de los contenidos teóricos, la elaboración de las pruebas de evaluación continua, la oferta de actividades formativas en la plataforma Moodle y los sistemas de evaluación.
- Taller. Sesión supervisada donde los estudiantes trabajan individualmente o en grupo y reciben asistencia y guía cuando es necesaria por parte del profesorado. Se contempla el uso de herramientas cuyo uso está más generalizado para facilitar el contacto "a distancia" entre profesor y alumnado en esta actividad.
- Aprendizaje basado en problemas. Enfoque educativo orientado al aprendizaje y a la instrucción en el que los alumnos abordan problemas reales en pequeños grupos y bajo la supervisión de un tutor.
4.2. Actividades de aprendizaje
El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades formativas:
A. Actividades formativas para los alumnos presenciales:
Actividades formativas presenciales. La asignatura reserva un 40% para este tipo de actividades. Incluye la interacción de los estudiantes con los equipos docentes a través de:
- Clase magistral o exposición de contenidos al alumnado por parte del profesorado o de expertos externos.
- Resolución de problemas y casos. Realización de ejercicios prácticos con el alumnado.
- Realización de trabajos.
- Tutorías presenciales, en las que se ofrecerán orientaciones específicas sobre los distintos temas, contenidos adicionales para una eventual profundización de la asignatura, consejos para un mejor aprovechamiento del curso y para la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
Actividades formativas de trabajo autónomo. La asignatura reserva un 60% para el trabajo autónomo de los estudiantes. Incluye:
- El estudio individual de los temas propuestos por el profesorado.
- La preparación de trabajos en equipo e individuales. Preparación de actividades para exponer o entregar en las clases prácticas o en la etapa de evaluación.
![]()
- Realización de forma autónoma de las actividades prácticas propuestas por el profesorado en la evaluación continua.
- Realización de los exámenes o pruebas de evaluación presencial.
B. Actividades formativas para los alumnos a distancia:
Actividades formativas a distancia. La asignatura reserva un 20% para este tipo de actividades. Incluye la interacción de los estudiantes con los equipos docentes a través de:
Sesiones de trabajo por videconferencia.
Tutorías presenciales y/o tutorías en línea, en las que se ofrecerán orientaciones específicas sobre los distintos temas, contenidos adicionales para una eventual profundización de la asignatura, consejos para un mejor aprovechamiento del curso y para la realización de las diferentes pruebas de evaluación.
Trabajo virtual en red o actividades en la plataforma Moodle. Metodología basada en el trabajo colaborativo que parte de un espacio virtual (Anillo Digital Docente, en concreto plataforma Moodle), diseñado por el profesor y de acceso restringido, en el que se pueden compartir documentos para trabajar sobre ellos de manera simultánea y agregar otros nuevos, recoger clases y conferencias tanto teóricas como prácticas virtuales, comunicarse de manera síncrona y asíncrona, y participar en todos los debates que cada miembro puede constituir.
Actividades formativas de trabajo autónomo. La asignatura reserva un 80% para el trabajo autónomo de los estudiantes, teniendo en cuenta la importancia que éste adquiere en el modelo educativo a distancia. Incluye:
- El estudio individual de los temas propuestos por el profesorado.
- La preparación de trabajos en equipo e individuales. Preparación de actividades para exponer o entregar en las clases prácticas o en la etapa de evaluación.
![]()
- Realización de forma autónoma de las actividades prácticas propuestas por el profesorado en la evaluación continua.
- Realización de los exámenes o pruebas de evaluación presencial.
4.3. Programa
Tema 1: Introducción a la asignatura. Conceptos básicos de la gestión de documentos y los sistemas de gestión de documentos.
Tema 2: El marco legal de la Administración Electrónica en españa en relación con los sistemas de gestión electrónica de documentos.
Tema 3: Las Normas Técnicas de Interoperabilidad y la Política de Gestión de los Documentos Electrónicos.
Tema 4: La Administración Electrónica y la protección de los datos personales de los ciudadanos. Evolución histórica, normativa y cuestiones complementarias de actualidad. La Administración Electrónica y el derecho de acceso a la documentación pública. Evolución histórica, normativa y cuestiones complementarias de actualidad.
Tema 5: El suministro de información a los ciudadanos por parte de las Administraciones Públicas a través de las nuevas tecnologías de la información. Evolución histórica y normativa. Cuestiones complementarias de actualidad: adminitración electrónica, gobierno electrónico y democracia.
4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave
La metodología y plan de trabajo, las actividades evaluadas y el calendario resumen de las mismas, se comunican a través de la Plataforma Virtual de la asignatura (Anillo Digital Docente de la Universidad de Zaragoza). Las fechas de las pruebas globales se pueden consultar en la página web de la Facultad de Empresa y Gestión Pública.
Actividades formativas para los alumnos presenciales
|
Nº Horas
|
% Presencialidad
|
1.a. Actividades formativas presenciales: clase magistral
|
25
|
100
|
1.b. Actividades formativas presenciales: resolución de problemas y casos
|
17
|
100
|
1.c. Actividades formativas presenciales: realización de trabajos
|
13
|
100
|
1.e. Actividades formativas presenciales: tutorías presenciales
|
5
|
100
|
2.a. Actividades formativas de trabajo autónomo: estudio individual
|
35
|
0
|
2.b. Actividades formativas de trabajo autónomo: preparación de trabajos en equipo e individuales
|
12
|
0
|
2.d. Actividades formativas de trabajo autónomo: realización de forma autónoma de las actividades prácticas propuestas por el profesorado en la evaluación continua
|
38
|
0
|
2.e. Actividades formativas de trabajo autónomo: realización de los exámenes o pruebas de evaluación presencial.
|
5
|
100
|
Actividades formativas para los alumnos a distancia
|
Nº Horas
|
% Presencialidad
|
1.a. Actividades formativas a distancia: sesiones de trabajo con plataformas de videoconferencia
|
15
|
0
|
1.b. Actividades formativas a distancia: tutorías presenciales y/o tutorías en línea
|
5
|
100/0
|
1.c. Actividades formativas a distancia: trabajo virtual en red o actividades en la plataforma Moodle
|
10
|
0
|
2.a. Actividades formativas de trabajo autónomo: estudio individual
|
50
|
0
|
2.b. Actividades formativas de trabajo autónomo: preparación de trabajos en equipo e individuales
|
17
|
0
|
2.d. Actividades formativas de trabajo autónomo: realización de forma autónoma de las actividades prácticas propuestas por el profesorado en la evaluación continua
|
48
|
0
|
2.e. Actividades formativas de trabajo autónomo: realización de los exámenes o pruebas de evaluación presencial.
|
5
|
100
|