Teaching Guides Query



Academic Year: 2022/23

579 - Degree in Classics

27981 - Spanish literature in the Middle Ages II


Teaching Plan Information

Academic Year:
2022/23
Subject:
27981 - Spanish literature in the Middle Ages II
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
579 - Degree in Classics
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
Second semester
Subject Type:
Basic Education
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practice sessions, autonomous work, study and assessment tasks.

Students are expected to participate actively in class throughout the semester.

Further information regarding the course will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks: 

  • Lectures.
  • Practice sessions. 
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics: 

  • Topic 1. The origins of fiction prose. Don Juan Manuel's literary production and his pride as a writer. El Conde Lucanor. Date of composition. General construction of the work. Models. The structure of the first part. Style and rhetorical techniques.
  • Topic 2. Court poetry from the 15th century. Provençal origins. Court poetry in Castilian: stages of creation and Cancioneros. The poetic material of Cancioneros: poetic analysis (amorous themes, resources, metric forms). The work of Santillana, Juan de Mena and Jorge Manrique. Satirical poetry.
  • Topic 3. The revaluation of traditional court poetry: villancicos and romances. Villancicos: hypothesis concerning their origins and their oral and written dissemination. Analysis of themes, symbols, metrics and style. The Romancero: hypothesis concerning its origins and its oral and written dissemination. Classification. Analysis of the narrative, symbols and style.
  • Topic 4. Prose from the 15th century. Chivalric novels: the origins. Amadís de Gaula as a model for the genre. Romantic fiction: characteristics of the genre. Diego de San Pedro and Cárcel de Amor. Printed dissemination. The allegorical space and the courtly universe. The characters. The death of Leriano.
  • Topic 5. The theatrical tradition in the 15th century. Celestina: authorship and editions. Fernando de Rojas. The tradition of the genre. Love and magic.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the Faculty of Philosophy and Arts website (https://fyl.unizar.es/; academic calendar: http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario, timetable: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2022/23

579 - Graduado en Estudios Clásicos

27981 - Literatura española en la Edad Media II


Información del Plan Docente

Año académico:
2022/23
Asignatura:
27981 - Literatura española en la Edad Media II
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
579 - Graduado en Estudios Clásicos
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Formación básica
Materia:
Literatura

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Con esta asignatura se prevé adentrar al alumno en el estudio de los textos literarios medievales, y en su evolución y desarrollo. Para ello se le proporcionará una visión ordenada cronológica y genéricamente de la historia de la literatura española, que atienda a la difusión y recepción de los textos desde mediados del siglo XIV hasta finales del siglo XV. El estudio irá siempre apoyado sobre textos, fragmentos y obras íntegras, de lectura obligatoria que el alumno deberá ser capaz de entender, analizar y descodificar. Así mismo se busca que sea capaz de localizar, comprender y asimilar la bibliografía crítica y de elaborar un trabajo científico sobre una o varias obras de la literatura medieval.

Estos planteamientos y objetivos están alineados con los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030 de Naciones Unidas (https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/ ), de tal manera que la adquisición de los resultados de aprendizaje de la asignatura proporciona capacitación y competencia para contribuir en cierta medida a su logro:

• Objetivo 4: Educación de calidad.

• Objetivo 5: Igualdad de género.

• Objetivo 10: Reducción de las desigualdades.

• Objetivo 16: Paz, justicia e instituciones sólidas.

• Objetivos 17: Alianzas para lograr los objetivos.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

"Literatura Española de la Edad Media II" se inscribe dentro del módulo de formación básica de Estudios Clásicos y Filología Hispánica, con el que se prevé que el estudiante adquiera las destrezas y competencias básicas en el estudio histórico y filológico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura en lengua española desde la primera mitad del siglo XIV hasta finales del siglo XV. La asignatura está coordinada con la asignatura Literatura Española de la Edad Media I, de tal modo que se cuenta con que el alumno conoce ya los presupuestos básicos de los orígenes de la literatura medieval, recuerda las lecturas realizadas y está capacitado para interrelacionarlas con las que ahora se le proponen.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Los estudiantes que cursen la asignatura deben poseer unos conocimientos básicos sobre historia de la literatura española medieval y un gran interés por la lectura. Han de cuidar la expresión escrita, utilizando un castellano correcto en su léxico y en su sintaxis, libre de faltas de ortografía, en todas y cada una de las pruebas.

 

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

-CE2 - Adquirir nuevos conocimientos y afianzar los ya aprehendidos durante la Enseñanza Secundaria de la literatura en lengua española en sus diferentes períodos, contextos históricos y géneros.

-CG10 - Adquisición de capacidades para la docencia, la exégesis literaria, el análisis lingüístico, la traducción e interpretación y la edición de textos.

-CG9 - Utilización de las herramientas tecnológicas más avanzadas y manejo de redes de información en el marco de la ciencia y el pensamiento globales.

--CG6 - Capacidad tanto para el trabajo individual como en equipo, con especial atención al desarrollo de la habilidad para el aprendizaje autónomo y de la madurez crítica e intelectual del alumno.

-CG4 - Capacidad de reflexión, razonamiento y análisis crítico del contexto filológico.

 

2.2. Resultados de aprendizaje

  1. Analiza y caracteriza las obras literarias medievales, atendiendo a sus peculiaridades genéricas y a los problemas de difusión y recepción.
  2. Estudia las obras medievales en relación con el contexto sociocultural del periodo en que se insertan.
  3. Localiza y discrimina la bibliografía crítica sobre literatura medieval.
  4. Trabaja de manera autónoma.

 

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que definen la asignatura se consideran básicos en

esta etapa de formación del estudiante porque le capacitan para enfrentarse a unos

textos, alejados en el tiempo de la escritura de su realidad vital, y le proporcionan

los instrumentos adecuados para su descodificación. Le permiten establecer

relaciones con otros textos literarios posteriores y le ayudan a comprender indirectamente la

evolución de la lengua desde sus orígenes.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

Actividades de evaluación

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados del aprendizaje mediante las siguientes actividades de evaluación:

Primera convocatoria

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

1. Primer control (40%). Prueba escrita basada en preguntas sobre el programa y las lecturas obligatorias. Abarcará los tres primeros temas y sus correspondientes lecturas: El Conde Lucanor, Poesía cortesana del siglo XV, Poesía tradicional (villancicos y romances).

Se valorará la atenta lectura de los textos, la capacidad de comprensión de los mismos (preguntas de lecturas) y los conocimientos de historia literaria.

2. Segundo control (40%). Idénticos criterios que para el primer control. Abarcará los dos últimos temas y sus correspondientes lecturas: La prosa del siglo XV, La tradición teatral en el siglo XV y La Celestina.  

3. Trabajo colectivo obligatorio (20%). Trabajo realizado en grupos preferentemente de dos o tres estudiantes, sobre un tema predeterminado y consensuado con el profesor. Este último tutelará su preparación en el marco de las horas T6. Se valorará la documentación escrita presentada por el grupo (contenido y acceso a los recursos), así como la claridad y calidad de la eventual presentación en clase.

En cada una de las pruebas es necesario obtener un cuatro sobre diez para promediar la nota final.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Prueba escrita basada en preguntas sobre el programa (50%) y sobre las lecturas (50%).  Se valorará el dominio de los conceptos teóricos, así como la capacidad para el análisis de textos medievales. Se tendrán en cuenta la precisión en la exposición y la corrección lingüística y ortográfica. En el caso de que el alumno hubiera realizado alguna de las pruebas de la evaluación continua no será tenido en cuenta el resultado para la realización y calificación de la evaluación global.  

Segunda convocatoria

Prueba global de evaluación (se realizará en la fecha fijada en el calendario académico)

Criterios idénticos a los de la prueba global de evaluación de la primera convocatoria.

N.B.: Para aprobar la asignatura, en cualquiera de sus convocatorias (primera y segunda) y en cualquiera de sus modalidades (sistema de evaluación continua y prueba de evaluación global), será necesario superar los controles correspondientes a las lecturas obligatorias del curso.

 

 

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Se realizará a través de clases expositivas y participativas en las que se trabajará

preferentemente con materiales escritos y con medios audiovisuales (audiciones, videos y power point). En todo

momento se combinará la exposición teórica con la práctica. Se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura y se

analizarán las obras de lectura obligatoria así como una selección de otros textos literarios y documentales

complementarios y de crítica literaria que se facilitarán al estudiante. En las clases prácticas en el aula se realizarán

actividades diversas, entre ellas comentarios de pasajes concretos de textos literarios y debates. Tanto en las sesiones

teóricas como en las prácticas se persigue una implicación activa del estudiante, para lo cual se realizarán diferentes

actividades que favorezcan la motivación, el pensamiento crítico y el debate entre los estudiantes.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados de aprendizaje previstos comprende las siguientes

actividades:

Clase presencial en el aula. Clases magistrales por parte del profesor de los principios teóricos y conceptos básicos

relacionados con la materia y modelo participativo: 1'2 ECTS

 

Análisis e interpretación de textos. Clases presenciales prácticas en las que se leerán, analizarán y comentarán las

lecturas obligatorias y otros textos relacionados con el género estudiado: 0' 8 ECTS

 

Estudio y trabajo individual del estudiante, repartido entre:

-asimilación de los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticas; elaboración de las actividades propuestas en

las clases prácticas; preparación de la prueba escrita: 2'2 ECTS

-lecturas obligatorias y preparación de la parte correspondiente de la monografía cuya síntesis se ofrecerá en la exposición oral en grupo: 1 ECTS

Tutorías individuales: seguimiento del estudiante y orientación, individualizada o en grupo, del proceso de aprendizaje y

de la elaboración de las pruebas programadas; dirección de la monografía cuya síntesis se ofrecerá en la exposición oral en grupo: 0'4 ECTS

 

Evaluación. Realización de la prueba escrita teórico-práctica; realización de la monografía cuya síntesis se ofrecerá en la exposición oral en grupo: 0'4 ECTS.

4.3. Programa

1. Los orígenes de la prosa de ficción. La producción de don Juan Manuel y su orgullo

como escritor. El conde Lucanor . Datación. Construcción general de la obra. Los

modelos. La estructura de la parte primera. Estilo y técnicas retóricas.

2. La poesía cortesana del siglo XV . Los orígenes provenzales. La poesía cortés en

castellano: etapas de creación y cancioneros. La material poética cancioneril: análisis

poético (temática amorosa, recursos, formas métricas). La obra de Santillana, Juan de

Mena y Jorge Manrique. Poesía satírica.

3. La revalorización de la poesía de tipo tradicional en la corte: villancicos y romances.

Los villancicos: hipótesis sobre sus orígenes y su difusión oral y escrita. Análisis

temático, simbólico, métrico y estilístico. El romancero: hipótesis sobre sus orígenes y

su difusión oral y escrita. Clasificación. Análisis narrativo, simbólico y estilístico.

4. La prosa del siglo XV . Los libros de caballerías: los orígenes. El Amadís de Gaula

como modelo genérico. La ficción sentimental: características del género. Diego de San

Pedro y la Cárcel de amor . La difusión impresa. El espacio alegórico y el universo

cortesano. Los personajes. La muerte de Leriano.

5. La tradición teatral en el siglo XV . La Celestina : autoría y ediciones. Fernando de

Rojas. La tradición genérica. El amor y la magia.

 

1. Poesía de cancionero, ed. Á. Alonso, Madrid, Cátedra, 1986.

2. Diego de San Pedro, Cárcel de amor, ed. K. Whinnom, Madrid, Castalia, 1971; si

está agotado: C. Parrilla, Barcelona, Crítica, 1995; Ruiz Casanova, Cátedra, 2008.

3. Fernando de Rojas, La Celestina, ed. P. Russell, Madrid, Castalia, 1991 (Crítica,

Cátedra).

4. Antología de textos literarios y de estudios críticos preparada por la profesora de la

asignatura (accesible en Moodle y a la venta en Reprografía de la Facultad). En la

misma se recogerán, entre otros, textos de don Juan Manuel, lírica tradicional, romances

y fragmentos de prosa del siglo XV. Su lectura es obligatoria.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Primer control de la evaluación continua: última semana de marzo

Segundo control de la evaluación continua: última semana de clase

La fecha de la prueba global de evaluación será fijada por la Facultad de Filosofía y Letras para las convocatorias de junio y septiembre. Las actividades y fechas clave de la asignatura serán fijadas por el profesorado de la asignatura en función del calendario académico