Curso Académico:
2021/22
470 - Graduado en Estudios en Arquitectura
30704 - Composición arquitectónica 1
Información del Plan Docente
Año académico:
2021/22
Asignatura:
30704 - Composición arquitectónica 1
Centro académico:
110 - Escuela de Ingeniería y Arquitectura
Titulación:
470 - Graduado en Estudios en Arquitectura
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Materia:
Composición arquitectónica
1.1. Objetivos de la asignatura
El objetivo global de esta asignatura es proporcionar al estudiante las herramientas necesarias para que pueda adquirir un conocimiento reflexivo y profundo de la Teoría e Historia de la Arquitectura (desde el nacimiento de la cultura occidental en Grecia hasta finales de la Edad Media) con una visión clara, diacrónica y secuencial, así como mostrarle los diferentes caminos para acercarse al análisis e interpretación de la obra de arquitectura y de los mecanismos de composición que la generan.
1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación
La asignatura pretende, a su vez, potenciar la capacidad de comprender la profesión de arquitecto y su función en la sociedad, a partir del reconocimiento del vínculo que la arquitectura ha demostrado tener con la ésta a lo largo de la historia, así como aportar instrumentos que ayuden al estudiante a desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina.
1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura
El presente curso de Composición 1 se integra en un proyecto global del que forman parte todas las asignaturas pertenecientes al área Composición Arquitectónica. Dicho proyecto aborda el estudio de la Historia de la Arquitectura Occidental enfocado desde el punto de vista de la Composición, es decir, de los mecanismos y estrategias con los que se genera el proyecto de arquitectura. La primera asignatura del área, Composición 1, comienza con una introducción a la arquitectura durante el neolítico y el Mundo Antiguo, para de ahí pasar a la evolución de la arquitectura occidental desde la Arquitectura Griega (s. VIII a.C - I a.C.), período en el que se gestan los principios estéticos de nuestra civilización, hasta el Gótico (s. XIII-XIV). La asignatura de esta forma enlaza cronológicamente con Composición 2, impartida en el segundo curso de carrera, que arranca con la aparición del Renacimiento en Florencia el siglo XV y termina en las últimas décadas del s. XIX, años en los que se comienzan a percibir los cambios que desembocarán en el nacimiento de las vanguardias. A su vez esta última se complementa en el tercer curso de la carrera, con Composición 3, cuyos contenidos abarcan desde el arranque de las vanguardias hasta las últimas experiencias anteriores a la 2º Guerra Mundial. La última asignatura del ciclo, Composición 4, aborda en cuarto curso el estudio de la cultura artística y arquitectónica de la segunda mitad del siglo XX, terminando con las últimas tendencias que definen los intereses culturales en los albores del siglo XXI.
La intención es la de continuar un itinerario diacrónico y ordenado que permita al estudiante acercarse a los conceptos, formas y vocabulario específicos de la Teoría y de la Historia de la Arquitectura, así como al conocimiento de sus obras más significativas, artífices y movimientos en los que éstas se integran, en relación con el espacio y tiempo a los que pertenecen.
2. Competencias y resultados de aprendizaje
2.1. Competencias
1. Identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen.
2. Abordar el comentario de la obra de arquitectura de modo fundamentado y convincente, utilizando los conocimientos adquiridos durante el curso como herramienta para desarrollar la capacidad de interpretación de los proyectos más relevantes de la historia, entendiendo estos en relación directa con los materiales, sistemas constructivos y técnicas con los que se llevaron a cabo y como producto de un determinado momento cultural.
3. Comprender, interpretar y analizar textos especializados (sobre Teoría, Historia y Composición Arquitectónica), así como para elaborar y comunicar contenidos debidamente estructurados y argumentados.
4. conocer las teorías generales de la forma, la composición y los tipos arquitectónicos desde Grecia hasta la Edad Media.
5. conocer la historia de la arquitectura desde Grecia hasta la Edad Media.
6. conocer las tradiciones arquitectónicas, urbanísticas y paisajísticas de la cultura occidental, así como de sus fundamentos técnicos, climáticos, económicos, sociales e ideológicos, la estética y la teoría e historia de las bellas artes y las artes aplicadas desde Grecia hasta la Edad Media.
7. conocer la relación entre los patrones culturales y las responsabilidades sociales del arquitecto.
8. conocer las bases de la arquitectura vernácula.
9. conocer la sociología, teoría, economía e historia urbanas en relación con el periodo estudiado.
2.2. Resultados de aprendizaje
1. Demostrar capacidad analítica para comentar las obras estudiadas desde un punto de vista crítico y sintético, identificándolas y situándolas en el periodo de la historia al que pertenecen.
2. Relacionar las obras de arquitectura estudiadas con su contexto histórico, justificándolas en estrecha relación con los sistemas sociales, económicos y tecnológicos en los que éstas se generaron.
3. Comprender las líneas básicas de evolución de la historia de la arquitectura así como las causas primordiales de esa evolución.
4. Demostrar ciertas capacidades orales y escritas para poder acometer el estudio de la asignatura, así como el conocimiento de la terminología específica propia de esta materia.
5. Demostrar una visión clara, diacrónica y secuencial de la Historia de la Arquitectura, así como dominio de los mecanismos de composición arquitectónica presentes en el proyecto de arquitectura.
6. Sintetizar, a través de ejemplos, las características tipológicas, técnicas, constructivas y formales que se van consolidando en los periodos de la historia de la arquitectura estudiados: Grecia-Edad Media.
7. Identificar las obras de arquitectura estudiadas, situándolas de forma argumentada en el periodo al que pertenecen, justificando su relación con la historia del lugar en el que se construyen.
8. Emplear de forma rigurosa y ajustado el lenguaje específico y la terminología propios de la disciplina arquitectónica.
9. Manejar bibliografía específica.
2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje
Esta asignatura desarrolla las aptitudes del estudiante para
1. Posicionarse de forma comprometida, desde el conocimiento de la Teoría ante el proyecto de arquitectura, aportando una visión crítica.
2. Desarrollar proyectos arquitectónicos fundamentados en un conocimiento amplio y riguroso de los conceptos básicos de la disciplina.
3. Afrontar, desde el conocimiento riguroso de la Arquitectura Histórica, un proyecto de investigación.
3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba
El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación...
CRITERIOS DE VALORACION
En los ejercicios, tanto teóricos como prácticos, se valorarán la profundidad de los conocimientos adquiridos, la capacidad de síntesis, la claridad, la forma de expresión, la presentación, etc.
Los porcentajes con los que se calculará la nota final en la asignatura son los siguientes:
TEORÍA 60%, PRÁCTICAS 40%
La evaluación de las diferentes partes se hará según los criterios que se enumeran a continuación:
1. TEORÍA (60%)
La evaluación constará de:
1.1. Un examen de teoría parcial eliminatorio de carácter voluntario (noviembre) donde se evaluarán los conocimientos de la primera mitad del temario de la asignatura (si ha existido un primer parcial eliminatorio). El profesor podrá optar por no realizar este examen si así lo considera oportuno.
1.2. Un segundo examen de teoría parcial (febrero) donde se evaluarán los conocimientos de la segunda mitad del temario de la asignatura. A este examen podrán presentarse voluntariamente aquellos alumnos que hayan superado la nota mínima requerida para mediar en el primer parcial (4.5).
1.3. Un examen de teoría en Convocatoria de febrero según calendario de la EINA: Se evaluará el temario completo para los alumnos que no hayan superado el primer parcial, o que voluntariamente decidan examinarse de todo el temario. La nota final de teoría será la media aritmética de los 2 exámenes parciales, o la nota del examen final según corresponda. Si esta calificación es igual o superior a 5, el estudiante resultará aprobado en febrero. En caso contrario, tendrá que presentarse en septiembre con todos los contenidos teóricos de la asignatura.
1.4. Un examen de teoría extraordinario en septiembre donde se evaluarán los conocimientos de la totalidad del temario de la asignatura para aquellos estudiantes con una nota final total inferior a 5. No se conservará ninguna nota parcial obtenida durante el curso.
La nota de teoría tendrá un peso del 60% de la nota final de la asignatura. Para que la calificación de los exámenes de teoría (60%) medie con las prácticas (40%), la nota media de los dos parciales deberá ser igual o superior a 5, siendo cada una de ellas igual o superior a 4.5.
Los exámenes, escritos, constarán, en principio, de tres partes:
1. Preguntas de reconocimiento de imágenes.
2. Preguntas de terminología.
3. Comentario crítico de algunas imágenes, señalando además cronología, localización, estilo/periodo.
Este esquema de examen puede no obstante cambiar si así lo consideran oportuno los profesores.
Para aprobar el examen se deberán responder obligatoriamente las preguntas de carácter teórico-práctico, debiendo existir un equilibrio entre todas sus partes, pues no se aprobará el examen con una de las partes claramente suspensa.
La cronología (se deberá indicar la cronología correspondiente al periodo en el que se inscriba la obra) deberá estar perfectamente reflejada. En ambas partes del examen se deberá plantear la relación de la obra con el momento histórico en el que se encuadra, los métodos de composición, técnicas y materiales empleados, justificando su uso, y un razonamiento teórico que permita justificar el por qué de la obra analizada, sus antecedentes y posibles consecuencias.
2. CLASES PRÁCTICAS (40%)
La participación activa de los estudiantes en las clases prácticas - para lo cual será indispensable haber realizado el ejercicio propuesto para ese día - permitirá al profesor conocer a sus estudiantes y realizar una evaluación continua de la asignatura.
Organización de las clases prácticas:
Las clases se organizarán en grupos de trabajo en función de los estudiantes finalmente matriculados.
Cada clase práctica constará típicamente de:
2.1. Una presentación, en la que los profesores plantearán el contenido de la práctica.
2.2. Una sesión de presentaciones de los alumnos, en la que los estudiantes expondrán el/los casos asignados al grupo.
2.3. Una sesión de asesoría gráfica, en la que el profesor ayudará a los estudiantes a resolver las dudas y preguntas que le hayan surgido durante el desarrollo del trabajo
2.4. Una sesión de entrega de la práctica anterior
Salvo en el caso del primer ejercicio, la sesión de presentación de cada práctica se realizará el mismo día que la sesión de entrega de la práctica anterior. El número de prácticas y la organización concreta de las mismas podrá variar, si bien el espíritu de las mismas se corresponderá con los criterios anteriores. Asimismo, se fomentará el trabajo durante el horario de prácticas para la realización de las mismas.
En el trabajo realizado en las prácticas se valorará la presentación y maquetación del trabajo y la capacidad analítica, de organización y de síntesis de los contenidos presentados. En general, tanto para prácticas como para exámenes teóricos, se valorarán la capacidad de síntesis, la claridad, la forma de expresión, etc.
En torno a las fechas fijadas para los exámenes (la fecha concreta será facilitada por el profesor), se podrán entregar debidamente corregidas aquellas prácticas que el estudiante haya considerado repetir. La eventual entrega (voluntaria) de los trabajos gráficos mejorados permitirá reevaluar la nota de éstos. Se calculará la nota media de las prácticas realizadas durante el curso y dicha nota se valorará con un 40% sobre la nota global.
3. CALIFICACIÓN FINAL
Para superar el curso, la media de las dos notas (teoría y prácticas) debe ser igual o superior a 5, siendo cada una de ellas igual o superior a 5.
Los estudiantes que obtengan una nota final inferior a 5 únicamente en teoría o en prácticas deberán presentarse al examen extraordinario de septiembre tan solo con la parte suspensa (teoría o prácticas).
El suspenso de la asignatura en septiembre supone, salvo indicación en contrario, repetir el curso en su totalidad, tanto la parte de teoría como la de prácticas.
El plagio total o parcial de trabajos realizados en cursos anteriores supondrá el suspenso de la asignatura en su totalidad.
Para casos especiales, que quedarán siempre arbitrados por el profesorado, cabrá realizar prácticas complementarias, que suplementen a las desarrolladas en el curso normal.
Siguiendo el art. 9 del Reglamento de Normas de Evaluación de Aprendizaje vigente, recogido en el acuerdo de 22 de diciembre de 2010 del Consejo de Gobierno de la Universidad, en el caso de que haya estudiantes que no opten por la evaluación continua correspondiente a la parte de prácticas, estos deberán entregar la totalidad de las prácticas propuestas durante el curso en la fecha en que se realice el examen de la convocatoria oficial de la EINA.
4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos
4.1. Presentación metodológica general
El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:
Clases Teóricas: Clases magistrales teóricas en dos grupos. Dos horas semanales. Algunas semanas las clases teóricas podrán ser de tres horas según ajustes en la programación del curso.
Clases Prácticas: Seminarios prácticos semanales en grupos de en torno a 20 estudiantes. Dos horas semanales. Las clases teóricas se complementan con la realización de prácticas que permiten aclarar, fijar y profundizar en temas y conceptos vistos en clase. Estos ejercicios prácticos tienen un peso considerable en la asignatura, ya que constituyen una herramienta fundamental para el aprendizaje activo del estudiante.
Tutorías individuales: previa petición de cita con el profesor.
Visitas a museos, edificios y exposiciones relacionadas con el contenido de la asignatura (de carácter voluntario).
Opcionalmente, la realización de un viaje de la asignatura en el que se visitarán edificios estudiados durante el curso.
4.2. Actividades de aprendizaje
1 Clases Teóricas: Semanalmente se impartirán dos horas de clases magistrales teóricas, de acuerdo con el calendario de clase (ver planificación y calendario). Una guía del material expuesto en la clase se facilitará al estudiante a través de la plataforma MOODLE de la Universidad de Zaragoza, como complemento a sus notas para el estudio individual de la asignatura. Además, semanalmente se facilitará una bibliografía recomendada.
2 Clases Prácticas: Durante el curso se desarrollarán en clase hasta cuatro ejercicios prácticos en los que se analizarán, desde distintos aspectos, algunas obras propuestas por el profesor. Dichos ejercicios se resolverán de modo gráfico y oral, se entregarán y se debatirán en clase. En las clases prácticas se valorará especialmente la participación de los estudiantes. La documentación básica necesaria para el desarrollo de las prácticas se especificará al estudiante a través de la plataforma MOODLE de la Universidad de Zaragoza. El estudiante deberá ampliar la documentación necesaria a través de la Biblioteca de la Universidad.
3 Tutorías individuales: Según horario oficial de tutorías de los profesores de la asignatura. Se recomienda solicitar cita previa con el profesor.
4 Viaje de la asignatura: En fechas pendientes de determinar en función del calendario de prácticas, exámenes y entregas de otras asignaturas se realizará un viaje de carácter voluntario de 1 a 2 días de duración en el que se visitarán, entre otros, algunos de los edificios estudiados durante el curso.
5 Trabajos tutelados por los profesores de la asignatura que permitirán a los alumnos con la asignatura aprobada mejorar su calificación final.
4.3. Programa
Los temas que se abordan son:
T01. INTRODUCCIÓN [I]: Presentación de la asignatura
T02. INTRODUCCIÓN [II]: LA ARQUITECTURA ANTES DE GRECIA - Arquitectura prehistórica y el Mundo Antiguo
T03. GRECIA [I]: GRECIA ARCAICA - Civilización Minoica y Micénica / Orígenes y composición del Templo Griego
T04. GRECIA [II]: GRECIA CLÁSICA - Evolución del Templo Griego / La Acrópolis
T05. GRECIA [III]: GRECIA HELENÍSTICA |
T06. ROMA [I]: De Etruria al Templo Romano
T07. ROMA [II]: CONSTRUYENDO UN IMPERIO - Arcos, Cúpulas, Bóvedas
T08. ROMA [III]: Arquitectura Civil (II), Doméstica y Planificación del Asentamiento
T09. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA [I]: de Constantino al Renacimiento Sixtino y Santa Sofía
T10. ARQUITECTURA BIZANTINA [II]: Bizancio después de Justiniano.
T11. ARQUITECTURA ISLÁMICA: Del Califato Omeya a la Alhambra.
T12. ROMÁNICO [I]: Prerrománico y Románico en Francia
T13. ROMÁNICO [II]: Románico Regional GÓTICO [I]: Introducción
T14. GÓTICO [II]: Gótico en Francia e Inglaterra
Este programa es de carácter orientativo, pudiendo haber variaciones en el orden o contenido exacto de las clases.
4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave
4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave
El calendario se especifica en un pdf que se facilita a los estudiantes el primer día del curso. Este calendario se adaptará a las especificidades del calendario académico del curso vigente.
Semana 1:
T01. INTRODUCCIÓN [I]: Presentación de la asignatura
Presentación de la asignatura: Programa, prácticas, etc.
P01. No hay prácticas.
Semana 2:
T02. INTRODUCCIÓN [II]: LA ARQUITECTURA ANTES DE GRECIA - Arquitectura prehistórica y el Mundo Antiguo.
P02. Presentación seminario Práctica P1
Semana 3:
T03. GRECIA [I]: GRECIA ARCAICA - Civilización Minoica y Micénica / Orígenes y composición del Templo Griego.
P03. Asesoría gráfica Práctica P1
Semana 4:
T04. GRECIA [II]: GRECIA CLÁSICA - Evolución del Templo Griego / La Acrópolis
P04. Entrega y Presentación Práctica P1. Entrega de enunciado Práctica P2.
Semana 5:
T05. GRECIA [II]: GRECIA HELENÍSTICA
P05. Presentación seminario Práctica P2
Semana 6:
ROMA [I]: De Etruria al Templo Romano
P06. Asesoría gráfica Práctica P2
Semana 7:
T07. ROMA [II]: CONSTRUYENDO UN IMPERIO - Arcos, Cúpulas, Bóvedas
P07. Asesoría gráfica Práctica P2
Semana 8:
T08. ROMA [III]: Arquitectura Civil (II), Doméstica y Planificación del Asentamiento
P08. Entrega y Presentación Práctica P2. Entrega de enunciado Práctica P3.
Semana 9:
T09. ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA Y BIZANTINA [I]: de Constantino al Renacimiento Sixtino y Santa Sofía
P09. Clase de preparación del examen final.
Semana 10:
T10. ARQUITECTURA BIZANTINA [II]: Bizancio después de Justiniano.
P10. Examen parcial.
Semana 11:
T11. ARQUITECTURA ISLÁMICA: Del Califato Omeya a la Alhambra.
P11. Presentación seminario Práctica P3.
Semana 12:
T12. ROMÁNICO [I]: Prerrománico y Románico en Francia
P12. Asesoría gráfica Práctica P3.
Semana 13:
T13. ROMÁNICO [II]: Románico Regional | GÓTICO [I]: Introducción
P13. Entrega y Presentación Práctica P3.
Semana 14:
T14. GÓTICO [II]: Gótico en Francia e Inglaterra
P14. Clase de preparación del examen final.
TEORÍA: Dos exámenes parciales: 1er examen parcial (opcional) en noviembre, 2º examen parcial en enero o febrero, coincidiendo con el examen final. Examen final: 1 examen final según convocatorias oficiales de la EINA. Es obligatoria la presentación del DNI en los exámenes.
PRÁCTICAS: Presentación de 3 seminarios y Entrega de 3 prácticas que se desarrollarán a lo largo del curso.
Las fechas concretas de exámenes, entregas de trabajos y presentaciones se definirán al inicio del curso a la vista del calendario académico y podrán ser modificadas, con la supervisión del Coordinador de Curso, en función de las actividades y exámenes previstos en otras asignaturas.