Teaching Guides Query



Academic Year: 2019/20

427 - Degree in Spanish


Teaching Plan Information

Academic Year:
2019/20
Subject:
28056 - Spanish Poetry: Topics and Genres II
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
427 - Degree in Spanish
ECTS:
6.0
Year:
4 and 3
Semester:
Second semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

1. General information

2. Learning goals

3. Assessment (1st and 2nd call)

4. Methodology, learning tasks, syllabus and resources

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards the achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practice sessions, autonomous work, study and assessment tasks.

Students are expected to participate actively in class throughout the semester.

Further information regarding the course will be provided on the first day of class. 

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks:

  • Lectures.
  • Practice sessions.
  • Autonomous work and study.
  • Assessment tasks.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

  1. The epic in the Golden Age. The historical epic: from Ercilla to Lope de Vega. The religious and burlesque epic.
  2. From the new romancero to neopopularism. Themes and forms of the new romancero. Tradition, transmission and creation of romance. Two examples: La tierra de Alvargonzález by Antonio Machado, and Romancero Gitano by García Lorca.
  3. Narrative poetic forms in the 18th and 19th centuries. Didactic poetry. Fables. From Iriarte to Hartzenbusch. Romantic narrative poetry. The Duke of Rivas and Espronceda.
  4. American independence and the new epic. From Martín Fierro by José Hernández to Canto general by Pablo Neruda. Other examples.

4.4. Course planning and calendar

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course, will be provided on the first day of class or please refer to the “Facultad de Filosofía” website (academic calendar: http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario; timetable: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; assessment dates: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=)


Curso Académico: 2019/20

427 - Graduado en Filología Hispánica


Información del Plan Docente

Año académico:
2019/20
Asignatura:
28056 - Temas y géneros de la poesía hispánica II
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
427 - Graduado en Filología Hispánica
Créditos:
6.0
Curso:
3 y 4
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Materia:
---

1. Información Básica

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Con esta asignatura se inicia al alumno en el estudio de las formas extensas de la poesía en lengua española mediante el análisis de sus temas, géneros, motivos y recursos estilísticos. Así mismo se pretende que sea capaz de localizar y seleccionar la bibliografía adecuada, sirviéndose tanto de los repertorios tradicionales como de las nuevas tecnologías, y de conocer las principales bases de datos útiles para el conocimiento de esta manifestación literaria. Para ello se le proporcionará una visión basada en criterios temáticos y genéricos de la producción de poesía extensa, que atienda a sus diversas modalidades, topoi y recursos expresivos. El estudio irá siempre apoyado sobre textos, fragmentos y obras íntegras, de lectura obligatoria que el alumno deberá ser capaz de entender y analizar.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura “Temas y géneros de la poesía hispánica II” se inscribe en el Módulo Optativo específico del Grado en Filología Hispánica, dentro del cual hay seis asignaturas que ofrecen al estudiante una visión global de la literatura española desde una perspectiva temática y genérica, con la cual se prevé completar las destrezas y competencias básicas adquiridas por el alumnado en las asignaturas del Módulo Obligatorio específico, centradas en el estudio histórico de las principales etapas, movimientos, autores y obras de la literatura en lengua española, mediante un enfoque complementario centrado en los temas, géneros, motivos, recursos estilísticos y tópicos literarios mediante los que se articula y manifiesta dicha producción literaria y, en este caso concreto, las formas extensas de la poesía hispánica.

Del alumno se espera que sepa aplicar al estudio de las formas extensas de la poesía hispánica las nuevas tecnologías aprendidas en la asignatura de formación básica “Introducción a las literaturas hispánicas: edición y nuevas tecnologías”, así como que sea capaz de relacionar debidamente su contenido con la información histórica y los recursos metodológicos proporcionados en las asignaturas “Literatura española de la Edad Media I y II”, “Literatura española del Siglo de Oro I y II”, “Literatura española contemporánea I y II” y “Literatura hispanoamericana I y II”.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Los estudiantes que cursen esta asignatura deben poseer unos conocimientos básicos sobre historia de la Literatura Española e Hispanoamericana y un gran interés por la lectura. Han de cuidar la expresión escrita, utilizando un castellano correcto en su léxico y en su sintaxis, libre de faltas de ortografía, en todas y cada una de las pruebas.

2. Competencias y resultados de aprendizaje

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE 6 Capacidad para interpretar y valorar las principales corrientes y tendencias de la literatura española e hispanoamericana.

CE 12 Destreza en la aplicación de las técnicas y métodos del análisis literario.

CE17 Capacidad para evaluar críticamente el estilo y el contenido de un texto literario.

CE24 Capacidad para identificar problemas y temas de interés filológico y evaluar su relevancia científica y social.

CE26 Capacidad para relacionar el conocimiento filológico con otras áreas y disciplinas.

CG6 Capacidad de rigor metodológico

CG7 Capacidad de búsqueda, tratamiento, síntesis y difusión de la información.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Interpretar y explicar los textos poéticos hispánicos extensos desde distintas técnicas y métodos.

Comentar un texto poético hispánico extenso, aplicando los conocimientos métricos o retóricos necesarios.

Situar un texto poético hispánico extenso  en la corriente que histórica o genéricamente le corresponde.

Aplicar los distintos recursos filológicos y críticos al análisis de textos  poéticos hispánicos extensos.

Aplicar con criterio y rigor las metodologías literarias disponibles al análisis de la poesía hispánica extensa.

Localizar y discriminar la bibliografía primaria y secundaria y otras fuentes de información sobre las formas extensas de la poesía hispánica.

Analizar las formas extensas de la poesía hispánica teniendo en cuenta aportaciones teóricas y metodológicas procedentes de campos distintos de los estudios literarios y otras disciplinas.

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que definen la asignatura se consideran básicos en esta etapa de formación del estudiante porque le capacitan para enfrentarse a la relación entre el texto concreto y el conjunto del sistema literario, mediante el análisis de los elementos variables frente a las invariantes y los condicionantes de la adscripción génerica, tanto en la producción como en la recepción de los textos. Le permiten establecer relaciones entre textos literarios de una misma y de distintas épocas, comprendiendo el sentido de las series literarias.

3. Evaluación

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

Primera convocatoria

 Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

La evaluación final constará de dos pruebas. En cada una de ellas el alumno deberá obtener una nota media de un 4 para poder realizar la nota media final de la asignatura.

1)  Control de lecturas obligatorias (50%).

2) Prueba escrita (50%) basada en una o varias preguntas sobre el programa. Se valorará la comprensión y el dominio de los conceptos teóricos, el grado de conocimiento de las obras del autor y de la bibliografía secundaria utilizada. Se tendrá en cuenta la claridad en la exposición de las ideas, la corrección lingüística y la ortografía.

 

 

II Convocatoria

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada en el calendario académico)

Los estudiantes que no hayan superado la asignatura en la primera convocatoria podrán optar a la segunda con una prueba global de evaluación cuyos criterios serán idénticos a los de la prueba global de la primera convocatoria.

4. Metodología, actividades de aprendizaje, programa y recursos

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

El proceso de aprendizaje se realizará a través de clases expositivas y participativas en las que se trabajará preferentemente con materiales escritos y con medios audiovisuales (audiciones, vídeos y exposiciones en power point). En todo momento se combinará la exposición teórica con la práctica. Se expondrán los contenidos teóricos de la asignatura y se analizarán las obras de lectura obligatoria así como una selección de otros textos literarios y documentales complementarios y de crítica literaria que se facilitarán al estudiante. En las clases prácticas en el aula se realizarán actividades diversas, entre ellas comentarios de muestras concretas de poemas extensos. Tanto en las sesiones teóricas como en las prácticas se persigue una implicación activa del estudiante, para lo cual se realizarán diferentes actividades que favorezcan la motivación, el pensamiento crítico y el debate entre los estudiantes.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

1. Clase presencial en el aula. Clases magistrales por parte del profesor de los principios teóricos y conceptos básicos relacionados con la materia y modelo participativo: 1,2 ECTS

Análisis e interpretación de textos. Clases presenciales prácticas en las que se leerán, analizarán y comentarán las lecturas obligatorias y otros textos relacionados con el género estudiado: 0,8 ECTS

Estudio y trabajo individual del estudiante, repartido entre:

             3.1. Asimilación de los contenidos expuestos en las clases teóricas y prácticas; elaboración de las actividades propuestas en las clases prácticas; preparación de la prueba escrita: 2,2 ECTS

             3.2. Lecturas obligatorias y trabajos relacionados: 1 ECTS

4. Tutorías individuales: seguimiento del estudiante y orientación, individualizada o en grupo, del proceso de aprendizaje y de la elaboración de las pruebas programadas, dirección de trabajos: 0,4 ECTS

5. Evaluación. Realización de la prueba escrita teórico-práctica: 0,4 ECTS.

 

 

4.3. Programa

PROGRAMA

  1. La épica en el Siglo de Oro. Épica histórica: de Ercilla a Lope de Vega. Épica religiosa y burlesca.
  2. Del romancero nuevo al neopopularismo. Temas y formas del romancero nuevo. Tradición, transmisión y creación del romance. Dos ejemplos: “La tierra de Alvargonzález” de Antonio Machado y Romancero gitano, de García Lorca.
  3. Formas poéticas narrativas en los siglos XVIII y XIX. La poesía didáctica. Las fábulas. De Iriarte a Hartzenbusch.  Poesía narrativa romántica. El duque de Rivas y Espronceda.
  4. La independencia americana y la nueva épica. Del Martín Fierro de José Hernández al Canto general de Pablo Neruda. Otras manifestaciones.

 

LECTURAS OBLIGATORIAS

-       Tomás de Iriarte, Fábulas, Ed. de Á. L. Prieto de Paula, Madrid, Cátedra, 1992.

-       Federico García Lorca, Poema del cante jondo. Romancero gitano, Josephs, A. y J. Caballero, eds., Madrid, Cátedra, 1989, 14ª.

-       Pablo Neruda, Canto general, Santí, E. M., ed., Madrid, Cátedra, 1990; Barcelona, Seix Barral, 2012.

-       Antología preparada por los profesores de la asignatura.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

Se comunicará a través del Anillo Digital Docente (ADD) o, en su defecto, mediante documento escrito entregado por el profesor.

La fecha de la prueba global de evaluación será fijada por la Facultad de Filosofía y Letras para las convocatorias de junio y septiembre.

 

Serán fijadas por el profesorado de la asignatura en función del calendario académico.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

  • [Lecturas obligatorias] - Iriarte, Tomás de. Fábulas literarias / Tomás de Iriarte ; edición de Angel L. Prieto de Paula . Madrid : Cátedra, D.L. 1992
  • [Lecturas obligatorias] - García Lorca, Federico. Poema del Cante Jondo ; Romancero gitano / Federico García Lorca ; edición de Allen Josephs y Juan Caballero . 5a. ed. Madrid : Cátedra, 1982
  • [Lecturas obligatorias] - García Lorca, Federico. Romancero gitano : Primer romancero gitano / Federico García Lorca ; edición crítica de Christian de Paepe . Madrid : Espasa-Calpe, 1990
  • [Lecturas obligatorias] - García Lorca, Federico. Romancero gitano : Primer romancero gitano : (1924-1927) / Federico García Lorca ; con dibujos del propio autor ; edición de Mario Hernández . Madrid : Alianza, D.L. 1993
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 1, Entre oralidad y escritura : La Edad Media / María Jesús Lacarra y Juan Manuel Cacho Blecua ; [dirigida por José-Carlos Mainer]. Madrid : Crítica, 2012
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 2, La conquista del clasicismo : 1500-1598 / Jorge García López, Eugenia Fosalba y Gonzalo Pontón ; [dirigida por] José-Carlos Mainer. Barcelona : Crítica, 2013
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 3, El siglo del arte nuevo : 1598-1691 / Pedro Ruiz Pérez ; [dirigida por José-Carlos Mainer ; coordinada por Gonzalo Pontón]. Madrid : Crítica, 2010
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 4, Razón y sentimiento ; El siglo de las Luces : 1692-1800 / María Dolores Albiac Blanco ; [dirigida por José-Carlos Mainer ; coordinada por Gonzalo Pontón] . Madrid : Crítica, 2011
  • [Bibliogarfía general] - Historia de la literatura española. 5, Hacia una literatura nacional : 1800-1900 / Cecilio Alonso ; [dirigida por José-Carlos Mainer ; coordinada por Gonzalo Pontón]. Madrid : Crítica, 2010
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 6, Modernidad y nacionalismo : 1900-1939 / [dirigida por José-Carlos Mainer ; coordinada por Gonzalo Pontón]. Madrid : Crítica, 2010
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 7, Derrota y restitución de la modernidad : 1939-2010 / [dirigida por José-Carlos Mainer ; coordinada por Gonzalo Pontón]. Madrid : Crítica, 2011
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 8, Las ideas literarias : 1214-2010 / Fernando Gómez Redondo, Gonzalo Pontón, Rosa María Aradra Sánchez, Celia Fernández Prieto, José María Pozuelo Yvancos [dirigida por José-Carlos Mainer ; José María Pozuelo Yvancos (dir.)]. Madrid : Crítica, 2011
  • [Bibliografía general] - Historia de la literatura española. 9, El lugar de la literatura española / Fernando Cabo Aseguinolaza; [dirigida por] José-Carlos Mainer . Barcelona : Crítica, 2012
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 2, Siglos de Oro : Renacimiento / al cuidado de Francisco Rico ; Francisco López Estrada . Barcelona : Crítica, D.L. 1980
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 2/1, Siglos de Oro : Renacimiento : Primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por David T. Gies y Russell P. Sebold . Barcelona : Crítica, D.L. 1992
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 3/1, Siglos de oro : Barroco : primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por Aurora Egido... [et al.]; al cuidado de Carlos Vaíllo . Barcelona : Crítica, D.L. 1992
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 3, Siglos de oro : Barroco / al cuidado de Francisco Rico ; Bruce Wardropper ... [et al.]. Barcelona : Crítica, D.L. 1983
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 4/1, Ilustración y Neoclasicismo : primer suplemento/ al cuidado de Francisco Rico ; por David T. Gies y Russell P. Sebold . Barcelona : Crítica, D.L. 1992
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 4, Ilustración y Neoclasicismo / al cuidado de Francisco Rico ; José Miguel Caso González . Barcelona : Crítica, D.L. 1983
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 5/1, Romanticismo y realismo : primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por Iris M. Zavala; con la colaboración de Jean Francois Botrel... [et al.] . Barcelona : Crítica, D.L. 1994
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 5, Romanticismo y realismo / al cuidado de Francisco Rico ; por Iris M. Zavala. Barcelona : Crítica, D.L. 1982
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6/1, Modernismo y 98 : Primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por José-Carlos Mainer; con la colaboración de Cecilio Alonso ... [et al.]; coordinación de Juan Carlos Ara Torralba . Barcelona : Crítica, D.L. 1994
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 6, Modernismo y 98 / al cuidado de Francisco Rico ; José- Carlos Mainer . Barcelona : Crítica, D.L. 1979
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 7/1, Época contemporánea : 1914-1939 : Primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por Agustín Sánchez Vidal; con la colaboración de Francisco Javier Blasco...[et al.] . Barcelona : Crítica, D.L. 1995
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 7, Época contemporánea : 1914-1939 / al cuidado de Franciso Rico ; Víctor G. de la Concha; con la colaboración de Francisco Javier Blasco, Miguel García- Posada y Agustín Sánchez Vidal . Barcelona : Crítica, D.L. 1984
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 8/1 Época contemporánea : 1939-1975 : Primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por Santos Sanz Villanueva; con la colaboración de Óscar Barrero Pérez ... [et al.] . Barcelona : Crítica, D.L. 1999
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 8, Época contemporánea : 1939-1980 / al cuidado de Francisco Rico ; Iris M. Zavala. Barcelona : Crítica, D.L. 1982
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 9/1, Los nuevos nombres : 1975-2000 : Primer suplemento / al cuidado de Francisco Rico ; por Jordi Gracia . Barcelona : Crítica, D.L. 2000
  • [Bibliografía general] - Historia y crítica de la literatura española. Vol. 9, Los nuevos nombres : 1975-1990 / al cuidado de Francisco Rico ; Darío Villanueva y otros . Barcelona : Crítica, D.L. 1992