Teaching Guides Query



Academic Year: 2018/19

528 - Master's in Research and Advanced Studies in History

67929 - Power, Dissent and Repression


Teaching Plan Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
67929 - Power, Dissent and Repression
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
528 - Master's in Research and Advanced Studies in History
ECTS:
6.0
Year:
1
Semester:
Second semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

4.1. Methodological overview

See "Learning activities " and "Syllabus".

More information will be provided on the first day of class.

4.2. Learning tasks

  • Theoretical lectures.
  • Practical lectures.
  • Individual work.
  • Personal study.
  • Assessment activities.

 

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

Topic 1. Introduction. Power, Dissent and Repression in Medieval History: Old and new approaches.

Topic 2. The exercise of Power and Jurisdiction in Western Europe.

Topic 3. The different types of dissent: political , social, religious , cultural ...

Topic 4. Heresy and Religious Dissent.

Topic 5. The Repression of dissent. The Church against Heresy: the creation of the medieval Inquisition.

Topic 6. Between the Popular Religiosity and Social subversion. Heresies and Popular Uprisings of the 14th and 15th Centuries.

Topic 7. Power, dissent and repression in the Early Modern Age (16th-18th Centuries).

Topic 8. Fundamental concepts: absolutism, confessionalisation and social discipline.

Topic 9. The limits of the imposition of religious and social control.

Topic 10. Itineraries of dissent: heresies, identities, rebellions, reading and science.

Topic 11. Political dissent: revolution, rebellion, revolt. Major conflicts in the Early Modern Age.

Topic 12. The cracks in traditional society: The difficult path of tolerance. 

4.4. Course planning and calendar

See the academic calendar of the University of Zaragoza (http://academico.unizar.es/calendario-academico/calendario) and the website of the Faculty of Philosophy and Arts (Schedule of classes: https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases; Examination schedule: https://fyl.unizar.es/calendario-de-examenes#overlay-context=) 

More information will be provided on the first day of class.

 

4.5. Bibliography and recommended resources

See: http://titulaciones.unizar.es

 

Cohn, N, G., (1971), En pos del milenio. Revolucionarios, milenarismo y anarquistas místicos en la Edad Media.  Barcelona.

Fernández Conde, Fco. J., (2005) I: La religiosidad medieval en España. Plena Edad Media (siglos XI-XIII). Gijón; y (2011) II: La religiosidad medieval en España. Baja Edad media (siglos XIV-XV). Oviedo.

Fourquin, G. (1973), Los levantamientos populares en la Edad Media. Madrid.

Iogna-Prat, D. (1998), Ordonner et exclure. Cluny et la société chrétienne face à l’hérésie, au judaïsme et à l’islam 1000-1150. Paris.

Labal, P. (1984), Los cátaros : herejía y crisis social. Barcelona.

Le Goff, J., (comp.), (1987), Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII). Madrid.

Mitre, E. (2003), Fronterizos de Clío : marginados, disidentes y desplazados en la Edad Media. Granada.

Mitre, E. (coord.), (2006), Historia del cristianismo. II. El mundo medieval. Madrid.

Mollat, M. y Wolff, Ph., (1979), Uñas azules, jacques et ciompi: las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV. Madrid.

Nirenberg, D. (2001), Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media. Barcelona.

Sánchez Sánchez, M. A. (2008), La represión de la desidencia ideológica en el discurso religioso medieval.

Audisio, G. ed., (2004), Inquisition et pouvoir, Aix-en-Provence, Publ. de l’Université de Provence.

Bennassar, B., (2009), Confesionalización de la monarquía e Inquisición en la época de Felipe II, Valladolid, Síntesis.

Colás, G. y Salas, J.A., (1982), Aragón en el siglo XVI: alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza, Univ. de Zaragoza.

Elliott, J.H. (1991), El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica .

Elliott, J.H., (1977), La rebelión de los catalanes, Madrid, S. XXI.

Fortea Pérez, J.I., (2008), Las cortes de Castilla y León bajo los Austrias: una interpretación, Valladolid, Junta de Castilla y León;

Fortea Pérez, J.I. y Gelabert, J.E., Ciudades en conflicto: Siglos XVI-XVIII, Avila, Junata de Castilla y León y Pons;

Fortea Pérez, J.I., J.E. Gelabert y T.A. Mantecón, (2002), Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, Santander, Consejería de Cultura de Cantabria y Biblioteca Valenciana.

Kamen, H., (2011), La Inquisición española: una revisión histórica, Barcelona, Crítica.

Koenigsberger, H. (1986), Politicians and virtuosi, Londres, Hambledon.

Russell, C., (1990), The causes of the Civil English War, Oxford, Clarendon

Skinner, Q., (1986), Los fundamentos del pensamiento político moderno, 2 vols., Mexico, F.C.E.

Zagorin, P., (1986), Revueltas y revoluciones en la Europa Moderna, Cátedra, Madrid.


Curso Académico: 2018/19

528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia

67929 - Poder, disidencia y represión


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
67929 - Poder, disidencia y represión
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
528 - Máster Universitario en Investigación y Estudios Avanzados en Historia
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura forma parte del Módulo 5, "Formas de poder y sociedades en conflicto", en el que se ofrece a los estudiantes la posibilidad de ampliar sus conocimientos mediante la descripción general y el análisis crítico de las distintas formas de poder, disidencia y represión en las sociedades pre-industriales, elementos que ocupan un papel clave en la evolución de las sociedades. Desde estas premisas los conocimientos y saberes adquiridos podrán ser utilizados con aprovechamiento por los estudiantes del máster en sus futuras actividades docentes e investigadoras, pues a través de los contenidos programados en la asignatura "Poder, disidencia y represión" se alcanzan los objetivos generales propuestos en el Master, que se concretan en:

  1. Proporcionar al estudiante una formación avanzada y de calidad, en un entorno científico adecuado, sobre las formas de poder, disidencia y represión generadas en el seno de las formaciones políticas y sociales de los periodos Medieval y Moderno, de modo que sea capaz de evaluar y debatir resultados de estudio e investigación sobre las temáticas propuestas en esta asignatura.
  2. Que el estudiante adquiera las competencias necesarias para emprender y llevar a cabo investigaciones novedosas, de calidad, con rigor científico y socialmente responsables sobre las distintas temáticas que conforman la asignatura.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura  aborda una cuestión fundamental de la Historia al interrogarse por las principales causas que generaron la disidencia  religiosa, el conflicto social y la rebelión política a lo largo de la Edad Media y de la Edad Moderna, así como por las respuestas ofrecidas por los detentadores del poder,  es decir por la represión  y sus repercusiones, causantes a su vez de una sociedad represora y falta de libertad, elementos esenciales que afectaron al ámbito  religioso, político, social y cultural Interesa igualmente la relación y coordinación del contenido de esta asignatura con las demás del módulo y, en general, con las del plan de estudios de este máster.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

Las recomendaciones generales para cursar esta asignatura son las correspondientes al Máster: tener conocimientos de la estructura diacrónica general de los procesos históricos, tener conocimientos de los principales acontecimientos y movimientos de cada uno de los periodos de la Historia Además, dominar ciertas habilidades propias del oficio de historiador como saber manejar bibliografía especializada de calidad, saber acceder a fuentes documentales, saber interpretar críticamente todo tipo de documentos históricos  y tener conocimientos básicos del panorama historiográfico e investigador actual.

Las recomendaciones específicas se limitan a que el alumnado matriculado muestre interés académico, científico o profesional por los contenidos de esta asignatura y un conocimiento histórico general de los períodos medieval y moderno.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Aplicar los conocimientos adquiridos en la resolución de problemas en entornos nuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con los estudios históricos (CG01).

Alcanzar habilidades de aprendizaje que permitan continuar estudiando en el ámbito de los estudios históricos avanzados de modo autodirigido o autónomo (CG04).

Trasmitir a la sociedad los resultados de investigación y estudio y los avances disciplinares, contribuyendo a construir y fomentar una conciencia cívica identificada con los valores de democracia y convivencia (CG05) .

Comprender de forma sistemática y crítica las implicaciones en el mundo actual de las interconexiones políticas, económicas y culturales entre los pueblos, desarrolladas en el pasado (CE08)

Conocer en profundidad  la estructura diacrónica general de los procesos históricos (CE09)

 Integrar en la investigación histórica propuestas procedentes de otros ámbitos de conocimiento (CE010) 

Presentar y debatir de forma oral y escrita los problemas y temas analizados empleando la terminología y las técnicas aceptadas por los historiadores (CE014) 

Integrar conocimientos y formular juicios a partir de una información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a la aplicación de tales conocimientos y juicios en Historia (CG2)

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Comprender y relacionar los aspectos teórico-prácticos más relevantes que describen el ejercicio del poder y las distintas formas de disidencia en el seno de las sociedades pre-industriales (CG1).

 Analizar de forma crítica y rigurosa las consecuencias sociales y éticas de los diversos estudios y posturas histroriográficas sobre el poder, la disidencia y la represión en el Occidente europeo de los periodos medieval y moderno (CG2)

Evaluar las fuentes y documentos existentes sobre el tema así como manejar los métodos y técnicas de la ciencia histórica de fornma autodirigida o autónoma (CG4).

Organizar la información y contenidos de la asignatura de manera coherente empleando para ello los métodos y técnicas de la ciencia histórica (CG5) .

Desarrollar un conocimiento racional y crítico del pasado interrelacionando los acontecimientos y procesos en la larga duración y en una perpectiva comparada (CE9)

Plantear temas de investigación originales sobre las distintas formas de poder, disidencia y represión que contribuyan al conocimiento interdisplinar y al debate historiográfico (CE10).

Elaborar de forma rigurosa y de manera sistemática documentos complejos de carácter histórico para su debate y defensa oral y escrita (CE14)

Demostrar conocimiento y comprensión de las interconexiones que articulan las sociedades del pasado. (CE8).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los resultados de aprendizaje que definen la asignaturas son importantes porqueposibilitan que el alumnado identifique los enfoques para resolver un problema dentro de un contexto histórico; evalúe con rigor las diversas fuentes y documentos historiográficos, manejar técnicas y métodos de los estudios avanzados y las investigaciones en Historia de forma autodirigida o autónoma; demostrar conocimiento y comprensión de las interconexiones que articulan las sociedades del pasado; desarrollar un conocimiento racional y crítico del pasado que ponga en relación acontecimientos y procesos en la larga duración y en una perspectiva comparada; y elaborar y preparar documentos complejos de carácter histórico de forma sistemática y rigurosa para su debate y defensa oral y escrita. 

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

PRIMERA CONVOCATORIA

a) Sistema de evaluación continua (en su caso)

  1. Prueba 1: Conjunto de actividades de carácter práctico: comentarios de textos, documentales o películas, mapas, de acuerdo al temario de la asignatura u otras. Valor: 30% de la nota final. Deberán ser comentarios personales y originales valorándose la reflexión y análisis crítico, así como la notación científica y la redacción.
  2. Prueba 2: Participación activa en clase. Valor: 20% de la nota final. Se tendrá en cuenta la asiduidad en la participación y el sentido crítico de las intervenciones. Se acreditará mediante la presentación escrita de los correspondientes resúmenes o informes.
  3. Prueba 3: Ensayo sobre un tema de la asignatura. Valor: 50% de la nota final. Constará de un trabajo escrito, personal y original en el que se expondrán, los puntos de vista del tema en cuestión, un breve resumen del objeto de análisis y opinión personal sobre el mismo. Se tendrá en cuenta la redacción, la notación científica y la capacidad de reflexión y crítica.

b) Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calaendario académico)

Caraterísticas

  1. Examen escrito sobre los contenidos del programa de la asignatura y sobre el contenido de los debates, presentaciones y seminarios de clase. Constará de dos preguntas de desarrollo. Valor: 70% de la nota final.
  2. Entrega de dos prácticas. Valor: 30 % de la nota final.

Criterios de evaluación

  1. Examen: Se valorarán los conocimientos, la comprensión y la claridad expositiva.
  2. Prácticas: En las prácticas presentadas por escrito se valorará el comentario personal y la interpretación original. 

SEGUNDA CONVOCATORIA

Prueba global de evaluación (a realizar en la fecha fijada por el calendario académico)

Caraterísticas

  1. Examen escrito sobre los contenidos del programa de la asignatura y sobre el contenido de los debates, presentaciones y seminarios de clase. Constará de dos preguntas de desarrollo. Valor: 70% de la nota final.
  2. Entrega de dos prácticas. Valor: 30 % de la nota final.

Criterios de evaluación

  1. Examen: Se valorarán los conocimientos, la comprensión y la claridad expositiva.
  2. Prácticas: En las prácticas presentadas por escrito se valorará el comentario personal y la interpretación original.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

En general, el proceso de aprendizaje previsto para la asignatura "Poder, disidencia y represión" posibilita que el estudiante alcance de manera progresiva los conocimientos teóricos, las habilidades propias del ámbito de la investigación y los estudios avanzados en Historia Medieval y Moderna. Se fundamenta en la explicación a través de clases teóricas y prácticas de las cuestiones conceptuales más relevantes del ejercicio del poder, la heterodoxia y su represión, utilizando para ello la bibliografía pertienente y una gran variedad de fuentes documentales.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

 

  1. Clases magistrales en las que se introducirán los contenidos esenciales sobre historiografía, fuentes y bibliografía, así como los aspectos fundamentales de cada tema. El alumnado recibirá en cada sesión presencial material historiográfico y bibliográfico, cuya lectura y análisis le permita debatir y discutir en las sesiones de clases teóricas.
  2. Clases prácticas:  La realización de prácticas presenciales se centrará en el análisis y debate de casos históricos; comentarios de texto, sobre mapas o utilizando medios audiovisuales; u otras posibles prácticas a desarrollar en depósitos archivísticos y bibliográficos.
  3. Realización de un trabajo o ensayo: El proceso de aprendizaje en el sistema de evaluación continua se completa con la elaboración por cada estudiante de un ensayo o trabajo de libre elección sobre temas abordados en la asignatura, trabajo que será tutelado por el profesorado de la misma, así como con la realización de comentarios, reseñas de artículos o capítulos de libro que deberá exponer de forma oral o/y escrita en el aula o/y en el despacho del profesorado.
  4. Tutorías: A través de ellas el profesor estimulará las habilidades de aprendizaje del estudiante y tratará de resolver los problemas que, en el ejercicio de las mismas, puedan producirse, orientando a los estudiantes en sus actividades formativas.
  5. Pruebas de evaluación: Realización de pruebas escritas, presentaciones escritas y orales, intervención en debates…, ya detalladas más arriba.

 

4.3. Programa

1. Introducción. Poder, Disidencia y represión en Historia Medieval: viejos y nuevos enfoques.

2. El ejercicio del poder y su jurisdicción en Europa Occidental.

3. Los diferentes tipos de disidencia: política, social, religiosa, cultural.

4. La herejía y la disidencia religiosa.

5. La represión de la disidencia. La Iglesia contra la herejía: la creación de la Inquisición medieval.

6. Entre la religiosidad popular y la subversión social. Herejías y levantamientos populares de los siglos XIV y XV.

7.- Poder, disidencia y represión en la Edad Moderna (S. XVI-XVIII)

8.- Conceptos fundamentales: Absolutismo, Confesionalización y disciplinamiento social.

9.- Los límites de la imposición religiosa y del control social

10.- Itinerarios de la disidencia: herejías, identidades, rebeldías, ciencia y lecturas.

11.- La disidencia política: revolución, rebelion, revuelta. Principales conflictos de la Edad Moderna.

12.- Las grietas de la sociedad tradicional: el difícil camino de la tolerancia.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

El cronograma de sesiones presenciales y las fechas de presentación de trabajos se facilitarán al alumnado a comienzos del curso, cuando estén fijados los horarios de la asignatura y el calendario escolar del curso.

 

Las actividades de la asignatura serán de tipo teórico, práctico y de evaluación. En cuanto a las fechas clave, las sesiones de clase (clases magistrales, seminarios, clases prácticas) se ajustarán al Calendario Académico aprobado por la Universidad; las fechas de la Prueba Global de evaluación serán las establecidas y publicadas por la Facultad y/o la Coordinación del Máster. A comienzo de curso se informará del calendario concreto de las pruebas del Sistema de Evaluación Continua     

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

 

La información bibliográfica es dinámica y se ofrece actualizada por la web de titulaciones: http://titulaciones.unizar.es

 

Cohn, N, G., (1971), En pos del milenio. Revolucionarios, milenarismo y anarquistas místicos en la Edad Media.  Barcelona.

Fernández Conde, Fco. J., (2005) I: La religiosidad medieval en España. Plena Edad Media (siglos XI-XIII). Gijón; y (2011) II: La religiosidad medieval en España. Baja Edad media (siglos XIV-XV). Oviedo.

Fourquin, G. (1973), Los levantamientos populares en la Edad Media. Madrid.

Iogna-Prat, D. (1998), Ordonner et exclure. Cluny et la société chrétienne face à l’hérésie, au judaïsme et à l’islam 1000-1150. Paris.

Labal, P. (1984), Los cátaros : herejía y crisis social. Barcelona.

Le Goff, J., (comp.), (1987), Herejías y sociedades en la Europa preindustrial (siglos XI-XVIII). Madrid.

Mitre, E. (2003), Fronterizos de Clío : marginados, disidentes y desplazados en la Edad Media. Granada.

Mitre, E. (coord.), (2006), Historia del cristianismo. II. El mundo medieval. Madrid.

Mollat, M. y Wolff, Ph., (1979), Uñas azules, jacques et ciompi: las revoluciones populares en Europa en los siglos XIV y XV. Madrid.

Nirenberg, D. (2001), Comunidades de violencia. La persecución de las minorías en la Edad Media. Barcelona.

Sánchez Sánchez, M. A. (2008), La represión de la desidencia ideológica en el discurso religioso medieval.

Audisio, G. ed., (2004), Inquisition et pouvoir, Aix-en-Provence, Publ. de l’Université de Provence.

Bennassar, B., (2009), Confesionalización de la monarquía e Inquisición en la época de Felipe II, Valladolid, Síntesis.

Colás, G. y Salas, J.A., (1982), Aragón en el siglo XVI: alteraciones sociales y conflictos políticos, Zaragoza, Univ. de Zaragoza.

Elliott, J.H. (1991), El conde-duque de Olivares. El político en una época de decadencia, Barcelona, Crítica .

Elliott, J.H., (1977), La rebelión de los catalanes, Madrid, S. XXI.

Fortea Pérez, J.I., (2008), Las cortes de Castilla y León bajo los Austrias: una interpretación, Valladolid, Junta de Castilla y León;

Fortea Pérez, J.I. y Gelabert, J.E., Ciudades en conflicto: Siglos XVI-XVIII, Avila, Junata de Castilla y León y Pons;

Fortea Pérez, J.I., J.E. Gelabert y T.A. Mantecón, (2002), Furor et rabies: violencia, conflicto y marginación en la Edad Moderna, Santander, Consejería de Cultura de Cantabria y Biblioteca Valenciana.

Kamen, H., (2011), La Inquisición española: una revisión histórica, Barcelona, Crítica.

Koenigsberger, H. (1986), Politicians and virtuosi, Londres, Hambledon.

Russell, C., (1990), The causes of the Civil English War, Oxford, Clarendon

Skinner, Q., (1986), Los fundamentos del pensamiento político moderno, 2 vols., Mexico, F.C.E.

Zagorin, P., (1986), Revueltas y revoluciones en la Europa Moderna, Cátedra, Madrid.