Teaching Guides Query



Academic Year: 2018/19

419 - Degree in Geography and Land Management

28337 - Methods for Paleoenvironmental Reconstruction


Teaching Plan Information

Academic Year:
2018/19
Subject:
28337 - Methods for Paleoenvironmental Reconstruction
Faculty / School:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Degree:
419 - Degree in Geography and Land Management
ECTS:
6.0
Year:
3 and 4
Semester:
First semester
Subject Type:
Optional
Module:
---

4.1. Methodological overview

The methodology followed in this course is oriented towards achievement of the learning objectives. A wide range of teaching and learning tasks are implemented, such as lectures, practical exercises, individual and group tasks, guided tasks, field work, autonomous work and study. 

Classroom materials will be available via Moodle. These include a repository of the lecture notes used in class, the course syllabus, as well as other course-specific learning materials. 

4.2. Learning tasks

The course includes the following learning tasks:

  • Lectures. Usually, after a presentation of the conceptual and methodological aspects of the syllabus, the teacher introduces interactive, individual or group activities. Diverse teaching and learning skills are put into practice to encourage the participation of students like class discussion, brainstorming, forums, etc. The students have in the Anillo Digital Docente (Moodle Site) a repository of the lecture notes used in class as well as other forms of course-specific complementary materials (recommended readings, web pages links, graphic and cartographic resources, etc.).

  • Practice sessions. These sessions will take place in the assigned classroom or, punctually, in the computer classroom. At the beginning of every session the necessary information will be facilitated to the student to carry out the tasks to be worked on during the session. Among the activities that are programmed we can stand out: photointerpretation and elaboration of geomorphological cartography; reading, analysis and commentary of different documents, etc.

  • Field work. This session will serve to examine on the field some of the contents developed in the theoretical and practical activities (dating methods, interpretation of deposits of Quaternary age, etc.).

  • Guided tasks. They are implemented to help the students to carry out the assignments and exercises that they must solve individually and also as a help to solve doubts related to the theoretical and practical course contents.

4.3. Syllabus

The course will address the following topics:

  • Topic 1. The Quaternary: introductory aspects.
  • Topic 2. Chronology of the Quaternary.
  • Topic 3. The pre-Quaternary context: climate changes generating factors.
  • Topic 4. Climate changes indicators.
  • Topic 5. Organisms and fossil record during the Quaternary.
  • Topic 6. Pleistocene: the glacial-interglacial cycles.
  • Topic 7. Holocene: climate variability.

4.4. Course planning and calendar

The course "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" is divided into 7 topics. The first and second topics are introductory; they run during the first four weeks of the semester. The topics 3-5 are taught during the middle part of the semester. The topics 6 and 7 are explained during the final month of the course.

Further information concerning the timetable, classroom, office hours, assessment dates and other details regarding this course will be provided on the first day of class or please refer to the “Facultad de Filosofía y Letras”  website (https://fyl.unizar.es/horario-de-clases#overlay-context=horario-de-clases)

4.5. Bibliography and recommended resources

Basic bibliography:

  • BRADLEY, R.S. (1999): Paleoclimatology. Reconstructing climates of the Quaternary, Academic Press, London, 613 pp.
  • EHLERS, J., HUGHES, P. y GIBBARD, P.L. (2015): The Ice Age, Wiley-Blackwell, London, 560 pp.

Recommended bibliography:

  • BRADLEY, R.S. (1985): Quaternary paleoclimatology. Methods of paleoclimatic reconstruction, Allen & Unwin, London, 472 pp.
  • BRYANT, E. (1997): Climate process & change, Cambridge University Press, Cambridge, 209 pp.
  • BUDYKO, M.I. (1982): The Earth's Climate: Past and Future, Academic Press, London, 307 pp.
  • CELA, C.J. y AYALA, F.J. (2013): Evolución humana, Alianza Editorial, Madrid, 802 pp.
  • CROWLEY, T.J. y NORTH, G.R. (1991): Paleoclimatology, Oxford University Press, Oxford, 339 pp.
  • EHLERS, J. (1996): Quaternary and glacial geology, Wiley, London, 578 pp.
  • GUTIÉRREZ ELORZA, M. (2001): Geomorfología climática, Omega, Barcelona, 664 pp.
  • HUGGET, R.J. (1991): Climate, Earth Processes and Earth History, Springer Verlag, Berlín, 281 pp.
  • LAMB, H.H. (1982): Climate History and the Modern World, Methuen, London, 344 pp.
  • LAMB, H.H. (1988): Weather, climate and human affairs, Routledge, London, 364 pp.
  • LOWE, J.J. y WALKER, M.J.C. (1997): Reconstructing Quaternary Environments, Longman, London, 446 pp.
  • MAGNY, M. (1995): Une histoire du climat. Des derniers mammouths au siècle de l’automobile, Editions Errance, Paris, 176 pp.
  • MARTÍN CHIVELET, J. (1999): Cambios climáticos. Una aproximación al sistema Tierra, Mundo Vivo-Libertarias, Madrid, 324 pp.
  • PUGH, D. (2005): Changing sea levels. Effects of tides, weather and climate, Cambridge University Press, Cambridge, 265 pp.
  • REGUANT, S. (2005): Historia de la Tierra y de la Vida, Ariel, Barcelona, 355 pp.
  • RISER, J.A.M. (2002): Quaternary geology and the environments, Springer, New York, 290 pp.
  • STANLEY, S.M. (1989): Earth and Life through Time, Freeman, New York, 689 pp.
  • STANLEY, S.M. (2005): Earth System History, Freeman, New York, 567 pp.
  • URIARTE, A. (2003): Historia del clima de la Tierra, Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria, 306 pp.
  • VEGA, G., BERNABEU, J. y CHAPA, T. (2006): La prehistoria, Editorial Síntesis, Madrid, 271 pp.
  • VÁZQUEZ ABELEDO, M. (1998): La historia del Sol y el cambio climático, McGraw Hill, Madrid, 488 pp.
  • WALKER, M. (2005): Quaternary dating methods, Wiley, London, 286 pp.
  • WILLIAMS, M.A., DUNKERLEY, D.L., De DECKKER, P., KERSHAW, A.P. y STOKES, T. (1993): Quaternary Environments, Edward Arnold, New York, 329 pp.


Curso Académico: 2018/19

419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio

28337 - Métodos para la reconstrucción de paleoambientes


Información del Plan Docente

Año académico:
2018/19
Asignatura:
28337 - Métodos para la reconstrucción de paleoambientes
Centro académico:
103 - Facultad de Filosofía y Letras
Titulación:
419 - Graduado en Geografía y Ordenación del Territorio
Créditos:
6.0
Curso:
3 y 4
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Objetivos de la asignatura

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" tiene como objetivo principal que el alumno adquiera conocimientos sobre las principales técnicas y métodos empleados en la investigación del Cuaternario. La asignatura pretende responder a una serie de preguntas como por ejemplo:

• ¿Cuál es la cronología del Cuaternario?

• ¿Qué factores han generado cambios climáticos durante el Cuaternario?

• ¿Qué son los indicadores de cambios climáticos?

• ¿Qué organismos y qué registro fósil caracterizan al Cuaternario?

• ¿En qué consisten los ciclos glaciares-interglaciares?

• ¿Cómo puede ayudar la fotointerpetación al estudio de procesos y formas asociados a paleoambientes cuaternarios?.

1.2. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

La asignatura "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" forma parte de la materia "Ordenación territorial del medio natural: profundización", dentro del módulo "Aplicaciones", que permite que el estudiante profundice y complemente la formación obligatoria según sus intereses. La materia mencionada incluye, de este modo, cuatro asignaturas que amplían la formación del alumno en diversas cuestiones relacionadas con la ordenación del medio ambiente: 1) "Análisis de riesgos naturales"; 2) "Evaluación de impacto ambiental"; 3) "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes"; y 4) "Aplicación de la Geografía a la educación ambiental".

 

Conocer el territorio de cara a su planificación implica ser capaces de identificar y valorar aquellos procesos naturales que conllevan un riesgo para la población o las infraestructuras, así como los impactos generados por la actividad antrópica; estos aspectos son abordados en las dos primeras asignaturas. Por otra parte, entender el funcionamiento y evolución del medio ambiente en la actualidad requiere, en muchas ocasiones, de la adopción de referentes pasados; la asignatura "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" aporta a los alumnos los conocimientos y métodos de trabajo necesarios para acometer con éxito ese tipo de aproximaciones. Finalmente, la transmisión adecuada de conocimientos geográficos y ambientales a la sociedad es abordada en la última de las asignaturas que conforman la materia.

1.3. Recomendaciones para cursar la asignatura

La asignatura optativa "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" pertenece al módulo “Aplicaciones” del Grado en Geografía y Ordenación del Territorio. Su carácter integrador hace recomendable que el alumno haya cursado con aprovechamiento el mayor número posible de asignaturas de formación básica y obligatoria relacionadas con los estudios de Geografía Física.

2.1. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

CE3: Conocimiento, manejo, interpretación y evaluación de las diversas fuentes de información geográfica.

CE4: Dominio de la terminología científica de las diversas ramas de la Geografía y de la Ordenación del Territorio.

CE5: Dominio de las estrategias metodológicas utilizadas en el análisis y la interpretación de la información geográfica.

CE7: Manejo de las técnicas y herramientas básicas en Geografía para abordar los estudios territoriales, ambientales y paisajísticos a diferentes escalas de análisis.

CE9: Adquisición de conocimientos actualizados en las disciplinas que integran la Geografía y la Ordenación del Territorio.

CG1: Capacidad de buscar, analizar y sintetizar la información.

CG2: Aptitud para interpretar y valorar de forma crítica las diversas informaciones manejadas.

CG5: Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

2.2. Resultados de aprendizaje

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

Identificar y definir los conceptos básicos de la cronología del Cuaternario (CE3, CE4, CE9, CG1, CG2).

Conocer las principales fuentes de información disponibles para el estudio del Cuaternario: factores generadores de cambios climáticos, indicadores de cambios climáticos, organismos y registro fósil (CE3, CE4, CE9, CG1, CG2).

Identificar y expresar correctamente los fundamentos de la elaboración de las reconstrucciones paleoambientales, los problemas que se plantean y las soluciones abordadas (CE5, CE7, CG1, CG2).

Conocer las posibilidades que el estudio del Cuaternario proporciona en la elaboración de predicciones medioambientales en el contexto global, regional y local (CE5, CE7, CG1, CG2).

Conocer y aplicar técnicas de fotointerpretación  al estudio de distintos procesos y formas asociados a paleoambientes cuaternarios (CE5, CE7, CG1, CG2, CG5).

2.3. Importancia de los resultados de aprendizaje

Con los "Métodos para la reconstrucción de paleoambientes" se afianzan en el alumno muchos de los conocimientos básicos relacionados con el estudio del medio físico ya examinados en otras asignaturas del plan de estudios ("Geomorfología", "Climatología", "Biogeografía", "Edafogeografía" o "Hidrogeografía"), ayudando a complementarlos e integrarlos en una perspectiva temporal adecuada.

3.1. Tipo de pruebas y su valor sobre la nota final y criterios de evaluación para cada prueba

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

I Convocatoria

Prueba de evaluación global

A) Prueba objetiva escrita que integrará cuestiones de carácter teórico y cuestiones prácticas. Ponderación del 70%. Criterios de evaluación: la exactitud en la respuesta a las cuestiones planteadas y su correcto planteamiento y redacción.

B) Trabajo dirigido (Fotointerpretación de procesos y formas asociados a paleoambientes cuaternarios). Ponderación del 20%. Criterios de evaluación: la corrección en el proceso de fotointerpretación y la presentación formal.

C) Portafolios de aprendizaje: integrado por varios ejercicios de los realizados en clase o encargados al alumno. Ponderación del 10%. Criterios de evaluación: la corrección de los ejercicios y prácticas realizados y la presentación formal.

II Convocatoria

Prueba de evaluación global (a realizar en la fecha fijada en el calendario)

Para aquellos estudiantes que no hayan superado la asignatura en la Iª convocatoria, se llevará a cabo una prueba objetiva escrita que integrará cuestiones de carácter teórico y cuestiones prácticas. En ella se evaluarán todos los objetivos de aprendizaje de la asignatura, incluyendo cuestiones relacionadas con el trabajo dirigido y con los ejercicios realizados en el portafolios de aprendizaje. Ponderación del 100%. Criterios de evaluación: la exactitud en la respuesta a las cuestiones planteadas, su correcto planteamiento, redacción adecuada y presentación formal.

4.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

El proceso de aprendizaje se basa en el  desarrollo de diversas actividades presenciales y no presenciales.

 

1) Consideramos actividades presenciales aquellas en las que intervienen presencialmente profesor y alumno, y que pueden desarrollarse en distintos espacios del centro (aula de teoría y prácticas, despacho del profesor) o fuera del centro (trabajo de campo). Dentro de las sesiones desarrolladas en el aula de teoría y prácticas, las actividades consistirán en clases magistrales participativas y prácticas de aula (resolución de problemas y casos). El trabajo de campo servirá para examinar sobre el terreno algunos de los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas y prácticas (técnicas de datación, interpretación de depósitos de edad cuaternaria, etc.). Las tutorías (trabajos tutorizados), desarrolladas en el despacho del profesor, tendrán como objetivo hacer un seguimiento del trabajo dirigido y los ejercicios del portafolios de aprendizaje que deben resolver los alumnos individualmente.

 

2) Las actividades no presenciales consisten en la lectura y compresión del material de estudio presentado al alumno y en la realización del trabajo dirigido y el portafolios de aprendizaje. Estas actividades se realizarán con plena libertad horaria.

4.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

1) Clases magistrales: se presentarán los contenidos teóricos de la asignatura, alternando las exposiciones apoyadas en presentaciones de PowerPoint con diversas actividades que fomenten la participación, como grupos de cuchicheo, tormentas de ideas, foros, etc. Los alumnos dispondrán en el ADD (Anillo Digital Docente) de las presentaciones realizadas en el aula, así como de material complementario (lecturas recomendadas, enlaces de páginas web, material gráfico y cartográfico, etc.).

 

 

2) Prácticas de aula (resolución de problemas y casos): se desarrollarán en el aula habitual (o, puntualmente, en la de informática o en laboratorio). En estas sesiones se plantearán a los alumnos algunos encargos o ejercicios que deberán resolver como trabajo académicamente dirigido o como partes del portafolios de aprendizaje (incluyendo la fotointerpretación y elaboración de cartografía; la lectura, análisis y comentario de documentos, etc.). Al inicio de cada sesión se le facilitará al alumno la información necesaria para acometer las tareas que se vayan a desarrollar, la metodología aplicable y datos adicionales sobre cómo y cuándo deberá presentar el trabajo.

 

3 El trabajo de campo servirá para examinar sobre el terreno algunos de los contenidos desarrollados en las sesiones teóricas y prácticas (técnicas de datación, interpretación de depósitos de edad cuaternaria, etc.).

 

4) Las tutorías (trabajos tutorizados), desarrolladas en el despacho del profesor, tendrán como objetivo hacer un seguimiento del trabajo dirigido y los ejercicios del portafolios de aprendizaje que deben resolver los alumnos individualmente.

4.3. Programa

Los temas teóricos que se abordarán en la asignatura son los siguientes:

 

Tema 1.- El Cuaternario: aspectos introductorios.

Tema 2.- Cronología del Cuaternario.

Tema 3.- El contexto pre-Cuaternario: factores generadores de cambios climáticos.

Tema 4.- Indicadores de cambios climáticos.

Tema 5.- Organismos y registro fósil durante el Cuaternario.

Tema 6.- Pleistoceno: los ciclos glaciares-interglaciares.

Tema 7.- Holoceno: variabilidad climática.

4.4. Planificación de las actividades de aprendizaje y calendario de fechas clave

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

El desarrollo de la asignatura en sus clases magistrales (30 h) y prácticas de aula (resolución de problemas y casos) (22 h) se organiza en un grupo de teoría y uno de prácticas, dentro de los horarios oficiales asignados por el Centro. La tutorización del trabajo dirigido y el portafolios de aprendizaje (19,2 h) se realizará de forma individual en el despacho del profesor en horario que se facilitará a los alumnos. La salida de campo (8 h) se efectuará poco antes de finalizar el semestre académico, en fecha que se comunicará previamente, y con la debida antelación, a los alumnos. 

 

La fecha tope de entrega del trabajo dirigido y del portafolios de aprendizaje coincidirá con la del día de realización del examen de la asignatura (prueba objetiva escrita). La fecha y lugar de realización de este examen son fijados por la Dirección del Centro.

 

El desarrollo de las clases teóricas y prácticas se llevará a cabo en el aula asignada por la Facultad. El trabajo de campo se efectuará poco antes de finalizar el semestre académico. Las actividades de evaluación (prueba objetiva escrita, entrega del trabajo dirigido y portafolios de aprendizaje) se realizarán al finalizar el periodo lectivo en la fecha y lugar determinados al efecto por la Dirección del Centro.

4.5. Bibliografía y recursos recomendados

LA BIBLIOGRAFÍA ACTUALIZADA DE LA ASIGNATURA SE CONSULTA A TRAVÉS DE LA PÁGINA WEB DE LA BIBLIOTECA http://psfunizar7.unizar.es/br13/eBuscar.php?tipo=a