Syllabus query



Curso Académico: 2017/18

432 - Programa conjunto en Derecho-Administración y Dirección de Empresas

30634 - Investigación operativa


Syllabus Information

Año académico:
2017/18
Asignatura:
30634 - Investigación operativa
Centro académico:
109 - Facultad de Economía y Empresa
Titulación:
432 - Programa conjunto en Derecho-Administración y Dirección de Empresas
Créditos:
5.0
Curso:
6
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Optativa
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

Esta asignatura, cuya orientación (básica, instrumental o profesional) va a depender de su ubicación en la carrera, está situada en el primer cuatrimestre del cuarto año (en 6º curso, dentro del Programa conjunto DADE), por lo que su orientación va a ser eminentemente profesional. Pretende ayudar a tomar decisiones científicamente en situaciones complejas donde intervienen múltiples escenarios, actores y criterios. El desarrollo de modelos formales que integren lo tangible con lo intangible, y la resolución de los mismos mediante las herramientas decisionales apropiadas, tanto en situaciones determinísticas como estocásticas, son dos de los objetivos perseguidos en la asignatura.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

Esta asignatura, centrada en la resolución científica de los problemas complejos planteados en el ámbito económico-empresarial, tiene una orientación eminentemente participativa y práctica, sin ninguna exigencia memorística. En la misma, se pretende aplicar diferentes herramientas decisionales (analíticas e informáticas) a la resolución científica de un caso/problema lo más real posible, seleccionado por el alumno, que puede estar estrechamente relacionado con su Trabajo Fin de Grado (TFD). No se requieren conocimientos especiales al margen de los adquiridos a lo largo de la carrera.

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Por su ubicación (4º de GADE y 6º del Programa conjunto DADE) y contenido, la orientación dada a la materia es eminentemente práctica. Su impartición, en la que se combinan lo formativo con lo informativo y lo racional con lo emocional, se realizará en el aula de informática, disponiendo cada alumno de su propio equipo. Se evitará el esfuerzo memorístico y calculista, potenciando el trabajo en equipo, la creatividad, el empleo del ordenador y la aplicación a situaciones reales de las técnicas desarrolladas en clase.

La Investigación Operativa permite establecer un puente entre la modelización teórica y su aplicación práctica (modelos mentales → estructurales → formales → resolución). Asimismo, presenta una serie de herramientas de optimización (uni y multicriterio) y de simulación que son imprescindibles en la resolución de los problemas planteados en las diferentes áreas funcionales de la empresa y muy apropiados para el desarrollo del Trabajo Fin de Grado, aspecto éste que se pretende abordar dentro de la materia.

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

Las actividades y fechas clave se comunican a través de los medios oportunos  al comenzar el periodo lectivo de la asignatura. Las fechas de los exámenes finales se pueden consultar en la página web del centro: http://econz.unizar.es/.

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

- Conocer las diferentes aproximaciones científicas seguidas a lo largo de la historia para abordar la resolución científica de los problemas económico-empresariales.

- Saber cuáles son los nuevos retos y necesidades que plantea la toma científica de las decisiones en la conocida como Sociedad del Conocimiento.

- Manejar herramientas decisionales tradicionales con una orientación cognitiva acorde con la visión holística de la realidad.

- Estar al corriente de las nuevas aproximaciones científicas (multicriterio) seguidas en la resolución de los problemas complejos caracterizados por la existencia de múltiples escenarios, actores y criterios (tanto tangibles como intangibles).

- Ser capaz de integrar en los procesos decisionales lo objetivo, racional y tangible asociado a la ciencia tradicional con lo subjetivo, emocional e intangible asociado al factor humano.

- En síntesis, debe estar capacitado para dotar de rigor científico la resolución de cualquier tipo de problema decisional.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

La orientación cognitiva dada a la explotación de los modelos matemáticos utilizados en la materia contribuye, como ya se ha dicho, en las 3Ps (Producto, Proceso y Persona), esto es, ayuda a: (i) tomar una decisión puntual; (ii) conocer mejor los procesos decisionales y (iii) formar a las personas en uno de los aspectos claves de las mismas en la Sociedad del Conocimiento: la toma de decisiones.  Esta formación no se limita a las aptitudes (métodos, modelos y técnicas) sino que se centra en las actitudes (habilidades, hábitos y cualidades) a la hora de abordar la toma de decisiones en situaciones complejas. El adiestramiento en este tipo de aspectos intangibles y emocionales es clave desde el punto de vista profesional y humano, aspecto este último esencial en la Sociedad del Conocimiento.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

Está orienta a la Ayuda a la Decisión y contribuye, conforme a los paradigmas evolucionistas, en tres aspectos claves de la formación del alumno (3Ps): (i) ayuda a tomar una decisión (producto); (ii) ayuda a un mejor conocimiento del proceso decisional (proceso) y, fundamentalmente, (iii) ayuda a la formación integral de los individuos (personas), y también a la mejora de los sistemas en los que están inmersos, dotándolos de una serie de aptitudes, actitudes y destrezas para abordar la resolución científica de cualquier problema, aunque no se plantee en el contexto económico.

Por su localización en el último año de la carrera tiene una contribución instrumental y profesional. Presenta los métodos, modelos y técnicas más empleados en la resolución científica de problemas empresariales e introducen los sistemas informáticos utilizados como ayuda a la decisión. En síntesis, busca dotar de rigor científico todas las etapas del proceso de toma decisiones mediante la utilización de herramientas decisionales.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

Competencias Específicas:

E1.-Valorar la situación y la evolución previsible de empresas y organizaciones, tomar decisiones y extraer el conocimiento relevante con referencia a la responsabilidad social.

E2.- Comprender y aplicar criterios profesionales y rigor científico a la resolución de los problemas económicos, empresariales y organizacionales.

E3.- Elaborar y redactar proyectos.

Competencias Transversales:

T1.- Capacidad para la resolución de problemas

T2.- Capacidad de organización y planificación

T3.- Habilidad para analizar y buscar información proveniente de fuentes diversas.

T4.- Capacidad para tomar decisiones.

T5.- Motivación por la calidad y la excelencia

T6.- Capacidad de adaptación a nuevas situaciones

T7.- Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica

T8.- Capacidad para usar las herramientas e instrumentos tecnológicos necesarios en su desempeño profesional.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Al tener la asignatura Investigación Operativa una orientación eminentemente práctica, la presentación de los contenidos de la materia se efectuará en el aula informática con una orientación instrumental. En paralelo, la explotación con fines cognitivos de las herramientas decisionales vistas en clase se realizará de forma expositiva utilizando procedimientos no estructurados (pensamiento lateral, discusión en grupos, …) para potenciar la creatividad y las habilidades emocionales. Dentro de lo posible, se intentará agrupar los trabajos individuales para realizarlos en un contexto de múltiples actores, para adiestrar en la toma de decisiones en grupo.

5.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

Al margen de las presentaciones regladas llevadas a cabo en el aula de informática (herramientas decisionales), la formación del alumno se complementará con conferencias y seminarios que se irán organizando en paralelo y comunicando en su momento. Asimismo, se habilitará una herramienta colaborativa para la discusión y debate de los problemas económico-empresariales de más actualidad o relevancia.

 

5.3. Programa

Tema 0: Prólogo

- 0.1. Presentación

- 0.2. Objetivos y Aproximación

- 0.4. Programa

- 0.5. Evaluación

 

Tema 1: Fundamentos de la Toma de Decisiones

- 1.1 El problema de la Toma de Decisiones (TD).

- 1.2 El Proceso de Toma de Decisiones (PTD). Modelos Descriptivos.

- 1.3 Conceptos básicos y terminología.

- 1.4 Técnicas Estructuradas y No Estructuradas.

 

Tema 2: Programación Lineal

- 2.1 Modelo general, modelos equivalentes y modelo dual.

- 2.2 Método del simplex y método dual del simplex .

- 2.3 Análisis postoptimal.

- 2.4. Software y aplicaciones

 

Tema 3: Distribución y Transporte

- 3.1 Planteamiento general. Algoritmo de transporte.

- 3.2 Casos particulares. Transbordo y Asignación.

- 3.3 Análisis postoptimal.

- 3.4. Software y aplicaciones

 

Tema 4: Programación Entera

- 4.1 Introducción.

- 4.2 Métodos enumerativos, no enumerativos y heurísticos.

- 4.3 Casos particulares.

- 4.4. Software y aplicaciones

 

Tema 5: Simulación

- 5.1 Naturaleza y metodología de la simulación.

- 5.2 Generación de números y variables aleatorias.

- 5.3 Diseño y Análisis Estadístico de la Simulación.

- 5.4 La Simulación en la Toma de Decisiones.

- 5.5 Software y aplicaciones.

 

Tema 6: Decisión Multicriterio. Multiobjetivo

- 6.1 Significado, evolución y clasificación de las técnicas.

- 6.2 Técnicas generadoras.

- 6.3 Programación por compromiso.

- 6.4 Programación por metas.

- 6.5. Software y aplicaciones

 

Tema 7: Decisión Multicriterio. Multiatributo

- 7.1 Decisión multicriterio discreta.

- 7.2 Teoría de utilidad multiatributo (MAUT).

- 7.3 Proceso analítico jerárquico (AHP) y sistémico (ANP).

- 7.4 Métodos de superación. Electre y Promethee.

- 7.5. Software y aplicaciones.

5.4. Planificación y calendario

Semana 1: Prólogo y Fundamentos de la toma de decisiones               [4 hs] Semanas 2 y 3: Programación Lineal                           [8 hs] Semanas 4 y 5: Distribución y Transporte                                                   [8 hs]

Semana 6 y 7: Entera, Simulación  y Prueba Informática

(optimización uniobjetivo)                                                                                [8 hs] Semanas 8 a 12: Decisión Multicriterio                         [16 hs] Semanas 13 a 15: Trabajos Prácticos (decisión multicriterio)                 [6 hs]

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

[BB: Bibliografía básica / BC: Bibliografía complementaria]

BB Barba-Romero, Sergio. Decisiones multicriterio : Fundamentos teóricos y utilización práctica / Sergio Barba-Romero, Jean-Charles Pomerol Madrid : Universidad de Alcalá, Servicio de Publicaciones , 1997
BB Belton, Valerie. Multiple criteria decision analysis: an integrated approach/ Valerie Belton, Theodor J. Stewart . - 2nd pr Boston [etc.] : Kluwer Academic, 2003
BB Córdoba Bueno, Miguel. Metodología para la toma de decisiones / Miguel Córdoba Bueno . - [1ª ed.] Madrid : Delta, publicaciones universitarias, D.L. 2004
BB Hillier, Frederick S.. Introducción a la investigación de operaciones / Frederick S. Hillier, Gerald J. Lieberman ; revisión técnica, Guillermo Martínez del Campo V., Ernesto A. Pacheco . 9a. ed. México [etc.] : McGraw-Hill, cop. 2010
BB Moreno Jiménez, José María. Problemas resueltos de investigación operativa / José María Moreno Jiménez, Pedro Mateo Collazos, Juan Aguarón Joven . - 2a. ed. amp. y rev. Zaragoza : Los autores, D. L. 1992|f(Gore)
BB Romero, Carlos. Teoría de la decisión multicriterio : conceptos,técnicas y aplicaciones / Carlos Romero Madrid : Alianza Editorial, D.L. 1993
BB Simulación / Juan Aguarón Joven ... [et al.] Zaragoza : Universidad, Departamento de Métodos Estadísticos, 1993
BB Toma de decisiones para líderes : el proceso analítico jerárquico, la toma de decisiones en un mundo complejo / Thomas L. Saaty ; traducción, Mauricio Escudey, Eduardo Martínez, Luis Vargas Pittsburgh : RWS, cop. 1997
BB Winston, Wayne L.. Investigacion de operaciones : Aplicaciones y algoritmos / Wayne L. Winston ; traducción: María Bruna Anzures y Francisco Sánchez Fragoso ; revisión técnica Adolfo Andrés Velasco Reyes . - 4a. ed. Mexico [etc.] : Thomson, cop.2005
BC Keeney, Ralph L.. Decisions with multiple objectives : preferences and value tradeoffs / Ralph L. Keeney and Howard Raiffa, with a contribution by Richard F. Meyer . Transferred to digital printing Cambridge : Cambridge University Press, 2003
BC La aventura de decidir : una aproximación científica mediante casos reales / Francisco R. Fernández, Rafael Caballero, Carlos Romero (coordinadores) Málaga : Universidad de Málaga, D.L. 2004
BC Moreno Jiménez, Jose María. Proceso analítico jerárquico. Fundamentos, metodología y aplicaciones. En Toma de decisiones con criterios multiples/ coordinadores R. Caballero, G. M. Fernández Valencia : Tirant Lo Blanch, D.L. 2002 [Disponible a texto completo. Mirar URL]
BC Roy, Bernard. Méthodologie multicritère d'aide à  la décision / Bernard Roy Paris : Economica, cop. 1985
BC Saaty, Thomas L.. The analytic hierarchy process : planning, priority setting, resource allocation / Thomas L. Saaty . New York : McGraw-Hill, cop. 1980
BC Simulación : métodos y aplicaciones / David Ríos Insúa ... [et al.] . - 2ª ed. Paracuellos de Jarama (Madrid) : RA-MA, D.L. 2008
BC Steuer, Ralph E.. Multiple criteria optimization : theory, computation, and applications / Ralph E. Steuer . New York : John Wiley, cop. 1986
BC Zeleny, Milan. Multiple criteria decision making / Milan Zeleny New York [etc.] : MacGraw-Hill, 1982
 
LISTADO DE URLs:
 
  Moreno Jiménez, Jose Maria: El proceso analítico jerárquico (AHP). Fundamentos, metodología y aplicaciones.En RECT@Revista electrónica de comunicaciones y trabajos de ASEPUMA. Serie Monografias nº1, p.21-53
[http://www.uv.es/asepuma/recta/extraordinarios/Vol_01/02t.pdf]