Teaching Guides Query



Curso Académico: 2017/18

274 - Graduado en Trabajo Social

26122 - Procesos sociales


Información del Plan Docente

Año académico:
2017/18
Asignatura:
26122 - Procesos sociales
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
274 - Graduado en Trabajo Social
Créditos:
6.0
Curso:
3
Periodo de impartición:
Primer semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---

1.1. Introducción

Breve presentación de la asignatura

La asignatura de Procesos Sociales, es una asignatura obligatoria del Área de Sociología. Se imparte en el primer cuatrimestre del tercer curso de grado de trabajo social.

Está orientada fundamentalmente a analizar y comprender los procesos sociales más significativos de las sociedades industriales avanzadas, en general, y la aragonesa, en particular.

Presta especial atención a los procesos de Modernización y Globalización y las transformaciones sociales, así como al análisis del impacto que la crisis está teniendo.

1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura

Esta asignatura se imparatirá por profesores/as del Area de Sociología.

Para cursar esta asignatura se recomienda que los estudiantes hayan superado las asignaturas de Sociología General (primer curso) y Estructura Social (segundo curso). Esta asignatura requiere del dominio de conceptos y conocimientos de las asignaturas del área previamente impartidas. El proceso de aprendizaje se orienta a que el estudiante relacione e integre conocimientos aplicándolos, de forma crítica, al análisis de la realidad social sobre la que actúa el Trabajo Social.

Se recuerda que el principal protagonista del proceso es el estudiante; su implicación contínua y esfuerzo permanente son esenciales para el éxito. Si se sigue el programa con estas recomendaciones será mucho más fácil asimilar las lecturas y actividades programadas.

Se recomienda al estudiante la lectura de prensa y el seguimiento de los medios de comunicación e información con regularidad. Así mismo, prestar atención al ADD y a las indicaciones del profesorado.

1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación

Con 6 créditos, la asignatura  de Procesos Sociales forma parte del módulo C (Procesos y problemas en los que actúa el/la Trabajador/a Social) y de la materia Estructura, desigualdad y exclusión social.  

De manera directa se relaciona con  las asignaturas de Sociología (primer curso)  y Estructura Social (segundo curso). Tambien con la de Salud, Dependencia y Vulnerabilidad (segundo curso). 

 

1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura

Las actividades y fechas claves se ajustarán al calendario y horarios propuestos por el equipo decanal y publicados en el centro para el curso 2016/17.

El profesorado informará de las fechas clave relativas a las diferentes actividades que se vayan a realizar, teniendo en cuenta los distintos aspectos fundamentales para diseñar la docencia: encargo docente del profesorado, características y número de los estudiantes, estructura de los espacios, horarios de las distintas actividades docentes, calendario lectivo, etc.

2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura

El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...

  • Es capaz de conocer y comprender los instrumentos y conceptos sociológicos necesarios para el análisis y la comprensión de los procesos sociales más significativos, con especial referencia al cambio social y a los procesos de exclusión, segregación e inclusión.
  • Es capaz de identificar e interpretar algunos de los más relevantes procesos sociales que se están produciendo en las sociedades actualmente, particularmente en España y en Aragón.
  • Es capaz de desarrollar actitudes científicas desde las cuales aprenda a  reflexionar. comprender e  interpretar la compleja realidad social  desde la doble perspectiva micro y macrosociológica, descendiendo de manera más concreta a los ámbitos de intervención propios del Trabajo Social.
  • Fomentar una actitud abierta y crítica ante la complejidad de la sociedad actual.

2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje

Los ámbitos de análisis que aborda esta asignatura son fundamentales en la formación de los/as trabajadores sociales.

3.1. Objetivos

La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:

La asignatura aspira, desde una perspectiva sociológica, a que el estudiante comprenda el alcance y naturaleza de las dinámicas y tansformaciones sociales y sus consecuencias e implicaciones para la intervención social.

3.2. Competencias

Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...

  • Evaluar el modo en el que los desequilibrios y desigualdades sociales impactan en las relaciones humanas y generan situaciones de necesidad diferencial, malestar, precariedad, vulnerabilidad, segregación, marginación y exclusión, y afectan a la demanda del Trabajo Social.
  • Aplicar mecanismos de identificación, análisis y medida de los problemas sociales y necesidades derivadas de las situaciones de exclusión, discriminación y opresión en las que interviene el Trabajo Social y las formas de intervención para combatirlas

4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion

 

El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluación:

  1. Pruebas escritas de conocimiento y ensayos
  2. Situciones de prueba y resolución de casos
  3. Participación del alumnado
  4. Observación del profesorado

Se establecen dos modalidades de evaluación

  • Evaluación  continua: para poder optar a esta modalidad, el estudiante deberá acudir con regularidad a las clases (teóricas y prácticas) y a las tutorías programadas (T6), y tambien realizar y entregar en plazo todos los  ejercicios y tareas dentro de los plazos establecidos por el profesorado. Asistir con regularidad se concreta en al menos el 80% de las sesiones teóricas, el 80 % de las sesiones prácticas y al menos 2 tutorías de T6.
  • Evaluación global: los alumnos que opten por esta modalidad deberán ponerse en contacto con el profesor a comienzos de cuatrimestre  e indicar  motivos que impiden realizar la evaluación continua. El profesorado enviará a evaluación global al alumnado que no cumpla los requisitos establecidos de evaluación continua.

CRITERIOS EVALUACIÓN CONTINUA.

La calificación se concreta en términos de proporción50% teoría (T1), 20 % situaciones de prueba(tp2), 20% trabajos dirigidos (T6) y 10% participación.

  • Parte teórica: se evaluará mediante al menos una prueba escrita de conocimiento que combinará preguntas tipo test, preguntas cortas y preguntas de desarrollo. La parte tipo test tendrá carácter selectivo, de tal manera que los alumnos que no superen esta parte (se necesita al menos sacar un 4,5 en el test) no se les valorará el resto de los apartados. En conjunto  supondrá un 50% de la nota final.
  • Parte Práctica: Su realización requiere tanto del trabajo individual como del grupal, previo y/o posterior al horario establecido para cada grupo. Estas actividades son fundamentales en el proceso de aprendizaje del estudiante, están estrechamente vinculadas a la teoría, por lo que su realización siguiendo la plinificación establecida implica el dominio de la teoría. Supondrá un 20% de la nota final. Se evaluará mediante la resolucion individual de un caso práctico al final del cuatrimestre.
  • Trabajo tutelado: tiene caracter obligatorio para todos los estudiantes matriculados en la asignatura. A comienzos de curso se pondrá a disposición del estudiante en el ADD el tema o los tema, calendario de tutorías y la rúbrica de evaluación.

PARA LA SUPERACION de la asignatura los alumnos deberán alcanzar en la evaluación de cada tipo de la actividad docente (Tipo: 1, 2 y 6) una calificación mínima de 5. La nota final será resulatdo del promedio de las partes.

 

EVALUACION GLOBAL  Y ALUMNOS NO PRESENCIALES

De acuerdo con el Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje, la prueba global de evaluación se realizará en las fechas aprobadas por la Dirección de la Facultad (para cada convocatoria).

Cada estudiante, en este caso, deberá demostrar que ha desarrollado una actitud activa y crítica con la materia y ha alcanzado el mismo nivel que el resto del grupo. Teniendo en cuenta la distribución de créditos-actividades, la calificación de la asignatura, atendiendo a esta evaluación, constará de tres partes:

  • La primera parte de la prueba escrita corresponderá a los contenidos desarrollados en las horas Tipo1: se evaluará con una prueba escrita de conocimiento que combinará preguntas tipo test, preguntas cortas y de desarrollo, bien tipo test, bien preguntas cortas, preguntas de desarrollo. La parte tipo test tendrá carácter selectivo, de tal manera que a los alumnos que no superen esta parte no se les valorará el resto de los apartados.
  • La segunda parte de la prueba corresponderá a los contenidos desarrollados/actividades en las horas Tipo 2 (20%). Esta parte práctica se evaluará mediante un caso práctico relacionado con los contenidos de la asignatura.
  • La tercera parte, Tipo 6 (20%), se evaluará mediante trabajo dirigido y una prueba oral para defender ante el profesorado la parte correspondiente a los contenidos/actividades desarrollados en las horas tipo 6. Esta prueba estará constituida de preguntas acerca de algún artículo/lectura en relacción con la temática del trabajo tutelado.
  • El peso de cada una de las partes en la prueba es 60% (Tp1), 20% (Tp2) y 20% (Tp6).

Para la superación de la asignatura los alumnos deberán alcanzar en cada tipo de la actividad docente (Tp1, Tp2, Tp6) una calificación mínima de 5 en cada una de las partes. 

Criterios generales de evaluación

No se valorará la mera asistencia, ni la simple presentación de tareas, ni el esfuerzo invertido, sino el grado de logro alcanzado en base a los siguientes criterios de evaluación:

  • La exactitud y  precisión.
  • El dominio y el uso adecuado de conceptos.
  • El conocimiento sobre el tema.
  • La coherencia.
  • El análisis.
  • La capacidad de síntesis y de relación.
  • La redacción y la ortografía. La redacción y la ortografía (su buen uso podrá implicar una subida de la calificación hasta 1 punto, el mal uso: faltas de ortografía, redacción defectuosa podrá implicar la bajada de la calificación en un punto).
  • La capacidad expositiva, desechando generalizaciones.
  • La capacidad de razonamiento y expresión organizada de las ideas.

De acuerdo con el artículo 30 del Reglamento de Normas de Evaluación del Aprendizaje, el uso de cualquier práctica irregular en la realización de los distintos ejercicios y/o pruebas supondrá una calificación de suspenso en el ejercicio o prueba correspondiente.

Pruebas para estudiantes no presenciales

Lo indicado en la "EVALUACIÓN GLOBAL".

Los estudiantes de "no presencialidad" deben de contactar en las dos primeras semanas del curso con los profesores del grupo correspondiente. Y estar atentos al ADD.

5.1. Presentación metodológica general

El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:

Esta es una asignatura que combina teoría y práctica.

El propósito no es la repetición memorística de contenidos sino la reflexión teórico - práctica. Se valorará el rigor en el análisis, la capacidad de relación entre los diferentes contenidos de la materia, la búsqueda y manejo de información y su correcta interpretación. Se plantea un proceso de aprendizaje activo y progresivo, que implica la participación activa y comprometida del estudiante en la asistencia regular a las  clases, en la realización de las lecturas y en el trabajo práctico (individual o en grupo).

Se facilitará al estudiante para cada tema un esquema que incluirá el contenido detallado, la bibliografía específica y las  tareas a realizar

5.2. Actividades de aprendizaje

El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...

 

Durante el tiempo destinado a clase se llevarán a cabo diferentes actividades explicaciones y exposiciones de los contenidos básicos de la materia, por parte de los profesores, trabajo en pequeños y grandes grupos, presentación  de videos,  exposición de  experiencias y problemáticas,  análisis de bibliografía u otro material de interés, realización de debates sobre aspectos de actualidad relacionados con la materia. Se suscitará la reflexión crítica y el debate. De forma puntual, se contará con la participación en clase de profesionales del trabajo social.

Durante el tiempo destinado a prácticas, fundamentalmente,se analizarán casos y situaciones concretas relacionadas con los contenidosde de la materia. 

Durante el tiempo de tutorías los profesores  responderán a todas las consultas que, individualmente o en grupo, planteen los alumnos en relación con la asignatura. También se utilizará este tiempo para orientar trabajos, supervisar las tareas encomendadas  o  aclarar cualquier duda sobre la asignatura.

Trabajo tutelado: Los estudiantes trabajarán en grupo o individualmente sobre un tema previamente elegido  y negociado con la profesora.

 

5.3. Programa

 

Semana 1

Presentación asignatura. Organización, tareas y calendario actividades.

Semana 2

Tema 1. Análisis de la realidad social desde la perspectiva de los procesos sociales.

Semana 3- 4

Tema 2: Modelos y tipos de sociedad: de la sociedad tradicional a la sociedad del conocimiento. Modernización y globalización.  

Semana 5-6

Tema 3. El proceso de cambio social y su análisis sociológico.

Semana 7-8

Tema 4. Análisis del  Cambio social en el mundo moderno.

Semana 9-10

Tema 5. La acción colectiva y los movimientos sociales.

Semana  11-12

Tema 6. La exclusión social como proceso. Tendencias en los procesos de privación y exclsuión en la sociedad global

Semana  13-14

Tema 7. Procesos de segregación.

 

 

Semana 15

Evaluación. Pruebas objetivas.Exposición de TRabajos tutelados.

5.4. Planificación y calendario

Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos

La programación detallada de las actividades de aprendizaje se proporcionará al principio del periodo docente, y se publicará en ADD, de acuerdo con los principios ya expuestos, adecuándose al calendario académcio y horarios asignados a cada grupo.

5.5. Bibliografía y recursos recomendados

BB Bauman, Z. (2016). Modernidad líquida. (1ª ed., 2ª reimpr). México: Fondo de Cultura Económica
BB Beck, U. (2006). La sociedad del riesgo: Hacia una nueva modernidad. Barcelona: Paidós.
BB Beck, U. (2008). ¿Qué es la globalización?: Falacias del globalismo, respuestas a la globalización. Barcelona: Paidós.
BB Beck, U. (2017). La metamorfosis del mundo. Barcelona: Paidós.
BB Beck, U. y Beck-Gernsheim, E. (2003). La individualización: El individualismo institucionalizado y sus consecuencias sociales y políticas. Barcelona: Paidós.
BB Castells, M. (2003). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 2, El poder de la identidad (2ª ed.). Madrid: Alianza Editorial.
BB Castells, M. (2003). La galaxia Internet (1ª ed. en bolsillo). Barcelona: Debolsillo.
BB Castells, M. (2005). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 1, La sociedad red (3ª ed.). Madrid: Alianza.
BB Castells, M. (2006). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Vol. 3, Fin de milenio (4ª ed.). Madrid: Alianza.
BB Cooper, R.N. y Layard, R. (Eds.). (2003). Qué nos depara el futuro: Perspectivas desde las ciencias sociales. Madrid: Alianza.
BB Cruz Roja Española (2006- ). Informe anual sobre vulnerabilidad social. Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Cruz Roja Española (2009- ). Boletín sobre vulnerabilidad social. Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Fundación Foessa. (2014). Análisis y perspectivas (Informe Anual). Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Fundación Foessa. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Madrid : Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Giddens, A. (1993). Consecuencias de la modernidad. Madrid: Alianza.
BB Giddens, A. (2006). La transformación de la intimidad: Sexualidad, amor y erotismo en las sociedades modernas (5ª ed.). Madrid: Cátedra.
BB Giddens, A. y Sutton, Ph. (2014). Sociología (7ª ed.). Madrid: Alianza.
BB González, J.J. y Requena, M. (Eds.). (2008). Tres décadas de cambio social en España (2ª ed.). Madrid: Alianza.
BB Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2009- ). Los estudios de las mujeres, feministas y de género [En línea]. Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. [ca. 2000- ]. Mujeres en cifras [En línea]. Madrid: Autor. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Karsz, S. (Comp.). (2004). La exclusión: Bordeando sus fronteras: Definiciones y matices. Barcelona: Gedisa.
BB Lenski, G.E., Nolan, P. y Lenski, J. (1997). Sociedades humanas: Introducción a la macrosociología (7ª ed.). México: Mc Graw Hill.
BB London, J. (2016). La gente del abismo (1ª ed.). Barcelona: Gatopardo.
BB Macionis, J.J. y Plummer, K. (2011). Sociología (4ª ed.). Madrid: Pearson y Prentice Hall.
BB Papers: Revista de sociología. (1973- ). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Sociologia. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Pisani, F. (2016). Creadores de futuro : de la innovación en el mundo. Madrid: Fundación Telefónica; Barcelona: Ariel
BB Revista de estudios de juventud. (1984- ). [Madrid]: Instituto de la Juventud. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Revista española de investigaciones sociológicas. (1978- ). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Revista internacional de sociología. (1943- ). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sección de Sociología. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Rocher, G. (2006). Introducción a la sociología general (1ª ed., 13ª reimp.). Barcelona: Herder.
BB Sassen, S. (2007). Una sociología de la globalización. Buenos Aires: Katz.
BB Singly, F. de. (2016). El yo, la pareja y la familia: Un lugar esencial para el reconocimiento de la identidad personal. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
BB Subirats, J. (Dir.) (2004). Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea. Barcelona: Fundación “La Caixa“. [Para acceder al texto completo, ver listado de URLs]
BB Susino, J. (2016). Introducción a la práctica del análisis demográfico. Madrid : Dextra.
BB Sztompka, P. (1995). Sociología del cambio social. Madrid: Alianza.
BB Tezanos, J.F. (2004). La sociedad dividida: Estructuras de clases y desigualdades en las sociedades tecnológicas (2ª ed.). Madrid: Biblioteca Nueva.
BB Tezanos, J.F. (Ed.). (2000). Escenarios del nuevo siglo. Cuarto Foro sobre Tendencias Sociales (1999). Madrid: Sistema.
BB Tezanos, J.F. (Ed.). (2002). Clase, estatus y poder en las sociedades emergentes. Quinto Foro sobre Tendencias Sociales (2001. Madrid). Madrid: Sistema.
BB Tezanos, J.F. (Ed.). (2004). Tendencias en desigualdad y exclusión social (2a. ed. act. y amp.). Tercer Foro sobre Tendencias Sociales (1998. Madrid). Madrid: Sistema.
BB Tezanos, J.F. (Ed.). (2005). Tendencias en exclusión social y políticas de solidaridad. Octavo Foro sobre Tendencias Sociales (2004). Madrid: Sistema.
BB Tezanos, J.F., Tortosa, J.M. y Alamino, A. (Eds.). (2003). Tendencias en desvertebración social y en políticas de solidaridad. Sexto Foro sobre Tendencias Sociales (2002. Alicante). Madrid: Sistema.
BB Urry, J. (2017). Offshore: La deslocalización de la riqueza. Madrid: Capitán Swing.
BB Vidal Beneyto, J. y Colonomos, A. (Dirs.). (2003). Hacia una sociedad civil global: Desde la sociedad mundo. Madrid: Taurus.
BB Vidal Fernández, F. (Dir.). (2006). La exclusión social y el estado de bienestar en España: V Informe FUHEM de políticas sociales y estado de bienestar. Madrid: Icaria y FUHEM.
BC Florido Berrocal, J., Martín-Cabrera, L., Matos-Martín, E. y Robles Valencia, R. (Eds.). (2015). Fuera de la ley: Asedios al fenómeno quinqui en la Transición española. Granada: Comares.
BC Picornell-Lucas, A. y Pastor Seller, E. (Coords.). (2016). Políticas de inclusión social de la infancia y la adolescencia : una perspectiva internacional. Madrid: Grupo 5.
 
LISTADO DE URLs:
 
  Cruz Roja Española (2006- ). Informe anual sobre vulnerabilidad social. Madrid: Autor. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.sobrevulnerables.es/sobrevulnerables/informes.do?method=inicio]
  Cruz Roja Española (2009- ). Boletín sobre vulnerabilidad social. Madrid: Autor. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.sobrevulnerables.es/sobrevulnerables/boletines.do?method=inicio&d-6811316-p=1]
  Fundación Alternativas. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.falternativas.org/]
  Fundación Encuentro. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.fund-encuentro.org/fundacion/iniciofundacion.php]
  Fundación Foessa. (2008- ). Observatorio de la Realidad Social (Cáritas). Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.foessa.es/publicaciones_Info.aspx?Id=443]
  Fundación Foessa. (2014). Análisis y perspectivas (Informe Anual). Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.foessa.es/qhacemos_programas_info.aspx?Id=84]
  Fundación Foessa. (2014). VII Informe sobre exclusión y desarrollo social en España. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.foessa2014.es/informe/]
  Fundación Foessa. [s.a.]. Portada. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.foessa.es/]
  Fundación La Caixa. (2000- ). Estudios sociales: Hemeroteca. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://obrasocial.lacaixa.es/ambitos/estudiossociales/hemeroteca01_es.html]
  INJUVE (Instituto de la Juventud). [s.a.]. Observatorio de la Juventud. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.injuve.es/observatorio]
  Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. (2009- ). Los estudios de las mujeres, feministas y de género. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.inmujer.gob.es/areasTematicas/estudios/home.htm]
  Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. [ca. 2000- ]]. Mujeres en cifras. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.inmujer.gob.es/estadisticas/portada/home.htm]
  Instituto de la Mujer y para la Igualdad de Oportunidades. [s.a.]. Observatorios. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.inmujer.gob.es/observatorios/otros/home.htm]
  Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.ine.es/]
  Papers: Revista de sociología. (1973- ). Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona, Departament de Sociologia. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://papers.uab.cat/]
  Revista de estudios de juventud. (1984- ). [Madrid]: Instituto de la Juventud. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.injuve.es/conocenos/ediciones-injuve]
  Revista española de investigaciones sociológicas. (1978- ). Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://www.reis.cis.es/REIS/html/presentacion.html]
  Revista internacional de sociología. (1943- ). Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Sección de Sociología del Instituto "Sancho de Moncada". Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://revintsociologia.revistas.csic.es/index.php/revntsociologia]
  Subirats, J. (dir.). (2004). Pobreza y exclusión social: Un análisis de la realidad española y europea. Recuperado el 24 de noviembre de 2014.
[http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol16_es.pdf]