Curso Académico:
2017/18
274 - Graduado en Trabajo Social
26105 - Conceptos, teorías y métodos en trabajo social
Información del Plan Docente
Año académico:
2017/18
Asignatura:
26105 - Conceptos, teorías y métodos en trabajo social
Centro académico:
108 - Facultad de Ciencias Sociales y del Trabajo
Titulación:
274 - Graduado en Trabajo Social
Créditos:
6.0
Curso:
1
Periodo de impartición:
Segundo semestre
Clase de asignatura:
Obligatoria
Módulo:
---
1.1. Introducción
Breve presentación de la asignatura
La asignatura se imparte en el segundo cuatrimestre del primer curso de graduado en Trabajo Social y está concebida para introducir al alumno en los aspectos básicos sobre las teorías, metodología y técnicas e instrumentos que utiliza el Trabajador Social en los distintos ámbitos y niveles.
Propociona al estudiante los conocimientos, habilidades y actitudes previos para la comprensión de las asignaturas Trabajo Social con individuos y familias, Trabajo Social con grupos y Trabajo Social con comunidades que se impartirán en el segundo curso del grado. De igual modo, se empiezan a esbozar cuestiones vinculadas con la asignatura de Habilidades de Comunicación para el Trabajo Social.
1.2. Recomendaciones para cursar la asignatura
La asignatura introduce al alumno en conceptos nuevos a la vez que básicos para la continuidad en la formación, por lo que es recomendable la motivación y predisposición al estudio personal para alcanzar los resultados de aprendizaje previstos y progresiva adquisición de competencias.
También es importante para el alumno en esta asignatura introductoria comprometerse en la observación de la realidad cotidiana y progresivamente adquirir competencias para la comprensión de la realidad y poder plantear alternativas que la mejoren.
1.3. Contexto y sentido de la asignatura en la titulación
Esta asignatura está incluida en el módulo: EL TRABAJO SOCIAL: CONCEPTOS, MÉTODOS, TEORÍAS Y APLICACIÓN, formando parte de la materia: Métodos, modelos y técnicas de trabajo social. Se imparte en segundo semestre del primer curso del grado en trabajo social.
Responde a un proceso introductorio y básico de las asignaturas que conforman el módulo, principalmente: trabajo social con individuos y familias, con grupos y con comunidades. Pretende contextualizar la aportación de la disciplina de Trabajo Social como la interacción propia entre los distintos actores del proceso: individuo, profesional, institución y demanda en intervención social, preparando al alumnado para la adquisición de habilidades en el manejo instrumental de aquellas técnicas y herramientas básicas de la profesión.
1.4. Actividades y fechas clave de la asignatura
Las actividades relevantes a lo largo del curso son:
- Las actividades dinámicas, reuniones de trabajo tutelado y exposición, para las que se pondrá fecha a lo largo del curso, estas actividades son obligatorias y serán anunciadas con antelación, y siempre antes de 15 días a la fecha de celebración.
- Pruebas escritas: tanto para exámenes como para informes personales o grupales se anunciarán al principio de curso. Concretamente la fecha del examen se publicará en la web del Centro.
2.1. Resultados de aprendizaje que definen la asignatura
El estudiante, para superar esta asignatura, deberá demostrar los siguientes resultados...
Identifica y reconoce las diferentes perspectivas teóricas de aplicación en el trabajo social, así como los distintos ámbitos y niveles de intervención de la profesión.
Describe e identifica las circunstancias sociales, de crísis y conflicto que determinan la intervención profesional a través de distintos supuestos prácticos.
Distingue y define las fases y técnicas en el proceso metodológico de intervención.
Organiza y expone un proceso de intervención a través de la recreación de supuestos que incluyan el análisis, evaluación diagnóstica y plan de intervención.
Conoce, elabora y aplica la recogida de información en diferentes documentos específicos del Trabajo Social, definiendo e incorporando mediante expresión escrita y oral conceptos y términos específicos de la disciplina.
2.2. Importancia de los resultados de aprendizaje
La constante dialéctica entre teoría y práctica como una forma de validar la intervención social debe ser asumida por el futuro profesional del trabajo social, como una forma de entender la constante transformación de las necesidades y realidades sociales que rodean la condición de los servicios y programas sociales. Esta asignatura por tanto, pretende proporcionar una formación básica que deberá ser complementada con los contenidos de asignaturas con las que se encuentra relacionada: fundamentalmente trabajo social individual, familiar o comunitario y Habilidades de comunicación para el trabajo social.
3.1. Objetivos
La asignatura y sus resultados previstos responden a los siguientes planteamientos y objetivos:
Esta asignatura aporta al alumnado la posibilidad de conocer las perspectivas teóricas más relevantes, en la aplicación a los supuestos prácticos, desde un proceso racional, de orientación pragmática, orientadas a la resolución de problemáticas propias de la intervención profesional del Trabajo Social. Va a favorecer los procesos de planificación, implementación y revisión de la práctica del Trabajo Social con individuos, familias, grupos, comunidades y organizaciones; facilitará el encuadre de conocimiento de cuáles son los ámbitos de intervención y las aportaciones instrumentales que en ellos se aplican desde la perspectiva profesional del Trabajo Social.
3.2. Competencias
Al superar la asignatura, el estudiante será más competente para...
Analizar diferentes perspectivas de intervención que amplíen el qué y para qué de la intervención profesional del Trabajo Social
Explicar de forma elemental cuáles son las claves de la interpretación e intervención profesional de la disciplina.
Aplicar el proceso de intervención; acercarse a la forma de afrontar procesos de documentación y evaluación en una intervención profesional de Trabajo Social.
Aproximarse a las formas de preparar, producir y evaluar los procesos en Trabajo Social, en distintos niveles de intervención.
Plantear distintas estrategias de intervención tras el análisis de necesidades y dificultades.
4.1. Tipo de pruebas, criterios de evaluación y niveles de exigencia
El estudiante deberá demostrar que ha alcanzado los resultados de aprendizaje previstos mediante las siguientes actividades de evaluacion
Para superar esta asignatura se recomienda la evaluación continua, a la que el alumnado podrá optar siempre y cuando su asistencia y participación en las actividades propuestas por el profesorado sea del 80 %.
A. Pruebas escritas.
- 1 prueba escrita de conocimientos (50%) Para la preparación de esta prueba el alumnado deberá utilizar los materiales disponibles en el Anillo Digital Docente (moodle) y lecturas recomendadas por el profesorado y que tendá recogidas en el dossier de lecturas. Los criterios orientativos para la evaluación serán:
- Preguntas de desarrollo concreto, sobre identificación, definición y diferenciación de conceptos y contenidos básicos trabajados a lo largo del programa. Se valorará la precisión y concreción en la respuesta.
- Un tema a investigar, donde se valorará la capacidad de estructurar y ordenar la información, la capacidad de relacionarlo con elementos de la realidad, con el supuesto práctico y/o de lecturas realizadas durante el curso. El uso correcto del vocabulario y términos utilizados en la disciplina.
B. La participación del alumno. ( 50 % ) de la se tendrá en cuenta:
- Prácticas (30%), desarrolladas en aula, con soporte virtual para su seguimiento a través del anillo digital docente, en la plataforma que se anunciará a principio de curso
- Trabajo tutelado (20%) que consta de dos partes:
- Elaboración de un trabajo monográfico sobre alguno de los ámbitos del trabajo social desde el que podra exponer un supuesto que reuna las caracterisiticas suficientes para ser objeto de análisis desde el ámbito estudiado. Este trabajo medirá la capacidad del alumno en la aplicación del proceso metodológico de la intervención. Los supuestos son orientados por los profesores periódicamente. Se desarrollará en grupo y a lo largo de todo el cuatrimestre.
- La exposición del trabajo tutelado en el aula de forma pública con la posibilidad de asistencia de los compañeros, junto con los materiales y documentos elaborados.
Existe la opción de realizar una aportación individual, que se determinará por parte del alumno/a interesado/a y que será mediada por el profesorado encargado de la misma.
Esta aportación individual será una tarea complementaria, que podrá suponer una mejora en el resultado final, imprescindible para la obtención de la máxima nota. Los términos de la misma serán complementarios a los procesos elaborados para superar la asignatura y no sustituirán ninguno de los apartados anteriores.
Todos los apartados deberán estar aprobados para poder superar la asignatura.
PRUEBAS PARA ESTUDIANTES NO PRESENCIALES
Evaluación única
La realizarán a aquellos alumnos que al inicio del curso hayan comunicado a su profesor su incompatibilidad para la evaluación continuada. Se comunicará preferiblemente por escrito, a lo largo del primer mes del cuatrimestre.
También deberán optar a esta evaluación aquellos alumnos que por distintas circunstancias no pueden asistir a las actividades presenciales y han superado el número de ausencias permitido para seguir en la evaluación continua.
Se realizará en el período determinado para ello. Se basa en los criterios e instrumentos siguientes:
Prueba escrita (60%). Para la preparación de esta prueba el alumno deberá utilizar los materiales disponibles el Anillo Digital Docente (moodle). Los criterios orientativos para la evaluación serán:
- Preguntas de desarollo concreto, sobre identificación, definición y diferenciación de conceptos y contenidos básicos trabajados a lo largo del programa. Se valorará la precisión y concreción en la respuesta.
- Un tema de desarrollo, donde se valorara la capacidad de estructurar y ordenar la información, la capacidad de relacionarlo con elementos de la realidad, del supuesto práctico desarrollado o de lecturas realizadas. El uso correcto del vocabulario y términos utilizados en la disciplina.
Síntesis de lecturas (20%) las lecturas obligatorias están recogidas en un Dossier, que se presenta a principio de curso y que el alumno tiene disponible en el servicio de reprografía de la Facultad.
La síntesis se estructurará en torno a las ideas principales de la lectura, desarrolladas brevemente y relacionándolas con otras lecturas o actividades que el propio alumno ha podido realizar. Se valorará el uso correcto de las citas bibliográficas.
Elaboración del supuesto práctico y posible defensa oral (20%)
Desde una pequeña descripción de un supuesto el alumno deberá estructurar las caracterisiticas que le ayudan a construir y desarrollar una situación lo más real posible. A partir de este recreación, el alumno deberá mostrar un proceso de intervención desde el Trabajo Social, señalando la institución o programa desde el que actúa, y diseñando los instrumentos necesarios para ordenar la información.
- Las tres pruebas deben estar aprobadas para la superación de la asignatura.
Instrumentos para la evaluación única
Prueba escrita.
Síntesis de lecturas.
Defensa oral del supuesto práctico (en caso de considerse pertinente por parte del profesorado)
5.1. Presentación metodológica general
El proceso de aprendizaje que se ha diseñado para esta asignatura se basa en lo siguiente:
La asignatura se estructura en unidades temáticas distribuidas en actividades expositivas y actividades dináimicas. Cada semana tiene 2 horas dedicadas a actividades expositivas y otras dos horas a actividades dinámicas, y el trabajo tutelado.
Es recomendable la asistencia a todas las clases expositivas y obligatoria a las actividades dinámicas, pues en estás se evalúa la participación del alumno.
5.2. Actividades de aprendizaje
El programa que se ofrece al estudiante para ayudarle a lograr los resultados previstos comprende las siguientes actividades...
|
CONTENIDO DEL PROGRAMA
|
UNIDAD 1
|
PRESENTACIÓN/CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
|
|
PROCESO METODOLOGICO: ANALISIS DE LA REALIDAD
|
|
PROCESO METODOLOGICO: ANALISIS DE LA REALIDAD
AMBITOS Y NIVELES
|
|
PROCESO METODOLÓGICO: EVALUACION DIÁGNOSTCA
|
|
- SECTORES/AMBITOS DE INTERVENCIÓN PROCESO METODOLÓGICO: PLANIFICACIÓN.
- NIVELES DE INT.
|
|
PROCESO METODOLÓGICO: EJECUCIÓN. TÉCNICAS/INSTRUMENTOS
|
|
PROCESO METODOLÓGICO: EJECUCIÓN. - FUNCIONES Y ROL PROF.
|
|
PROCESO METODOLÓGICO: EJECUCIÓN. – RELACION DE AYUDA
|
|
PROCESO METODOLÓGICO: EVALUACION
|
UNIDAD 2
|
TEORÍAS/PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL: PSICODINÁIMCAS
|
|
TEORÍAS/PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL: CRISIS
|
|
TEORÍAS/PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL: SOCIALIZACIÓN
|
|
TEORÍAS/PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL: ECOSISTEMICAS
|
5.3. Programa
Grado (MECES 2)
5.4. Planificación y calendario
Calendario de sesiones presenciales y presentación de trabajos
|
MES/ DÍA
|
ACTIVIDADES EXPOSITIVAS
|
ACTIVIDADES DINÁMICAS
|
|
Semana1
|
PRESENTACIÓN/CONTEXTUALIZACIÓN DE LA ASIGNATURA
|
Práctica 1.
Grupal: identificación elementos comunes a otras asignaturas y materias.
|
MODULO 1
|
Semana 2,3, 4 y 5
|
Metodología de intervención en Trabajo Social: análisis de la realidad, evaluación diagnóstica, planificación, ejecución y evaluación.
|
Práctica 2-3-4-5
|
Semanas 6 y 7
|
LA RELACIÓN PROFESIONAL DE AYUDA
|
Práctica 3: G1/G2/G3
Realización de actividades prácticas relacionadas con las técnicas de relación.
|
Semanas 8 y 9
|
LA ENTREVISTA.
LA DOCUMENTACIÓN
|
Práctica 4 y 5: G1/G2/G3
A través de un video realización de una entrevista.
Elaboración de un Informe Social.
|
MODULO 2
|
Semana 10
|
TEORIAS/PARADIGMAS EN TRABAJO SOCIAL
|
Práctica 6 CONFERENCIA: Trabajo Social en los Servicios Sociales generales
|
Semana 11
|
COMPORT. DE RIESGO Y SITUACIONES DE CRISIS
|
Práctica 7 CONFERENCIA: Trabajo Social en Salud
|
Semana 12
|
Práctica 8 CONFERENCIA: Trabajo Social en población dependiente
Realización de un informe y glosario de las diferentes conferencias.
Carpeta de aprendizaje.
|
Semana13
|
Práctica 10:
G1/G2/G3
Lectura y debate sobre el tema.
Realización del trabajo en la carpeta por los grupos.
Solución de un cuestionario de autoevaluación.
Carpeta de aprendizaje.
|
|
Semanas 14 y 15
|
Semana 14: Evaluación Final
Semana 15. Evaluación Única
|
|
* Para comprender la dinámica de todo el grupo es necesario tener en cuenta la posibilidad de que toda la clase, en función de las características de cada actividad sea dividida en uno (grupo aula), dos o tres grupos que llamaremos G1, G2 y G3 y que cada uno de los grupos pueda subdividirse a su vez en pequeños grupos para los trabajos prácticos y/o tutelados.
*Si no se pudieran realizar y/o asistir a las conferencias en las semanas propuestas, se cambiarían por las actividades y trabajos relacionados con los contenidos de Ámbitos/niveles.
*Las actividades y su temporalización están sujetas a los cambios que puedan ocurrir a lo largo del cuatrimestre pero sin alterar en ningún caso el proceso de enseñanza-aprendizaje del alumno/a.
*A la evaluación única de la semana 15 podrán presentarse aquellos/as alumnos/as que, hayan comunicado previamente su participación en la misma y aquellos que no tengan superada alguna de las partes sometidas a evaluación continua o deseen subir la nota final.
5.5. Bibliografía y recursos recomendados
BB |
Aguilar Idáñez, M. J. (2013). Trabajo social: Concepto y metodología. Madrid: Consejo General del Trabajo Social & Paraninfo. |
BB |
Bianchi, E. (Comp.). (1994). El servicio social como proceso de ayuda. Barcelona: Paidós. |
BB |
Campanini, A. y Luppi, F. (1991). Servicio Social y Modelo Sistémico. Barcelona: Paidós. |
BB |
Cordero Martín, G., Cordero Ramos, N. y Fernández Martín, M.I. (Comp.). (2011). El mosaico de la intervención social: Métodos y conceptos en trabajo social. Sevilla: Aconcagua Libros. |
BB |
Escartín Caparrós, M.J. (1992). Manual de trabajo social: Modelos de práctica profesional.Alicante: Aguaclara. |
BB |
Escartín Caparrós, M.J., Palomar Villena, M. y Suárez Soto, E. (2007). Introducción al trabajo social. II, Trabajo social con individuos y familias. Alicante: Aguaclara. |
BB |
Fernández Cano, A.M y Jiménez Sánchez, A.M. (2006). El informe social: Cuestiones a debate (ed. rev. y act.). Málaga: Colegio Oficial Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales de Málaga. |
BB |
García-Longoria Serrano, M. P y Esteban Palomares, R. Mª (2016). Análisis y diagnóstico en trabajo social. Valencia : Tirant Humanidades. |
BB |
Gil Munárriz, J. (Director). (2013). El Método Arrieta [Película]. Pasajes, San Sebastián: Moriarti. |
BB |
Gil Villa, F. (2016). La sociedad vulnerable: Por una ciudadanía consciente de la exclusión y la inseguridad sociales. Madrid: Tecnos. |
BB |
Grupo EIEM, Sub-Equipo SS con Redes. (1998). Redes Sociales Naturales: Un modelo de trabajo para el Servicio Social. Mar de Plata: Facultad de Ciencias de la Salud y del Servicio Social. |
BB |
Guinot, C. (Coord.). (2009). Métodos, técnicas y documentos utilizados en trabajo social (1ª ed., 1ª reimp.). Bilbao: Universidad de Deusto. |
BB |
Hill, R. (1982). Metodología básica en servicio social: Consideraciones teóricas sobre la integración de métodos en América Latina (2ª ed.). Buenos Aires: Hvmanitas. |
BB |
Howe, D. (1999). Dando sentido a la práctica: Una introducción a la teoría del trabajo social. Granada: Maristán. |
BB |
Ituarte Tellaeche, A. (1992). Procedimiento y proceso en trabajo social clínico. Madrid: Consejo General de Colegios Oficiales de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales y Siglo Veintiuno. |
BB |
Morán Carrillo, J.M. (2006). Epistemología, ciencia y paradigma en trabajo social (2ª ed. corr. y act.). Sevilla: Aconcagua. |
BB |
National Institute for Social Work (1992). Trabajadores sociales: Su papel y cometidos. Madrid: Narcea. |
BB |
Payne, M. (2004). Teorías contemporáneas del trabajo social: Una introducción crítica (1ª ed., reimp.). Barcelona: Paidós. |
BB |
Perlman, H.H. (1980). El trabajo social individualizado (4ª. ed.). Madrid: Rialp. |
BB |
Rebolloso, E., Fernández-Ramírez, B. y Cantón, P. (2008). Evaluación de programas de intervención social. Madrid: Síntesis. |
BB |
Richmond, M.E. (2007). Diagnóstico social (1ª ed., 1ª reimp.). Madrid: Consejo General, Diplomados en Trabajo Social y Asuntos Sociales y Siglo XXI. |
BB |
Robertis, C. de. (2006). Metodología de la intervención en trabajo social. Buenos Aires: Lumen Humanitas. |
BB |
Rossell, T. (1998). La entrevista en el trabajo social (4ª ed., 1ª ed. en Biblària). Barcelona: Escuela Universitaria de Trabajo Social & Biblària. |
BB |
Segado Sánchez-Cabezudo, S. (Coord.). (2016). Juventud, emancipación y trabajo social. Cizur Menor, Navarra: Aranzadi. |
BB |
Travi, B. (2006). La dimensión técnico instrumental en trabajo social: Reflexiones y propuestas acerca de la entrevista, la observación, el registro y el informe social. Buenos Aires: Espacio. |
BB |
Trevithick, Pamela. (2010). Habilidades de comunicación en intervención social : manual práctico. 3ª ed. Madrid : Narcea. |
BB |
Viscarret Garro, Juan Jesús. (2007). Modelos y métodos de intervención en trabajo social . 1a. ed. Madrid : Alianza. |
BB |
Viscarret Garro, Juan Jesús..(2014). Modelos y métodos de intervención en trabajo social [Libro electrónico] Madrid : Alianza Editorial |
BB |
Zamanillo, T. y Gaitán, L. (1991). Para comprender el trabajo social. Estella: Verbo Divino. |